22 may. 2025

Uruguay pone históricos documentos del Plan Cóndor a disposición del público

Uruguay puso a disposición del público diez históricos documentos relativos a casos del Plan Cóndor, a los que se podrá acceder de manera digital.

victimas del plan cóndor.jpg

Marcha en 2016 en Uruguay para pedir justicia por los detenidos y desaparecidos en el marco del Plan Cóndor.

ARCHIVO.

Dicho trabajo fue llevado a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país suramericano y los colectivos Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay.

Este lunes y en el marco del Mes de la Memoria, la vicecanciller de Uruguay, Valeria Csukasi, presentó 50 años del Plan Cóndor-Digitalización de documentos de los archivos de Cancillería sobre casos emblemáticos.

Esta labor, según detalló Cancillería, será clave para entender parte de lo ocurrido “en el marco de la coordinación represiva que se dio entre las dictaduras de la región en las décadas del 70 y el 80" del siglo pasado.

Le puede interesar: Llaman a colaboración de Estados para esclarecer Plan Cóndor

Durante la presentación, Csukasi hizo hincapié en la voluntad política y la disposición de la cartera de Exteriores “para continuar brindando pleno acceso a la sociedad uruguaya a los archivos y documentos bajo su custodia”.

Asimismo, remarcó la labor de los funcionarios de la Cancillería para que los históricos archivos se conservaran y lamentó que estas tareas sean poco conocidas.

En su comunicado, el Ministerio recordó que, desde el año 2005, existe un grupo de trabajo integrado por los dos archivos -el Diplomático y el Administrativo- “con el fin de recopilar, organizar y difundir la documentación pública relativa a la violación de los Derechos Humanos, dentro del período 1972-1986 para poner a disposición la información para las víctimas y la sociedad”.

Lea también: Represor uruguayo Troccoli, encarcelado en Italia, declarará en otro juicio al Plan Cóndor

“En ese marco, hasta hoy se tramitaron unas 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente por parte de víctimas, familiares y organizaciones”, señaló Mariela Cornes, archivóloga del Archivo Histórico Diplomático de Cancillería, cartera que aportó documentación como prueba en causas judiciales, “tanto en Uruguay como en el exterior y las consultas de académicos de diversas nacionalidades vienen en aumento desde hace varios años”, añade.

Asimismo, detalla que fueron elaborados unos cien instrumentos de descripción, inventarios e índices en su mayoría, “para facilitar la localización y el acceso a la información registrada en este conjunto de documentos”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Corte de Justicia de la región peruana de San Martín, en plena selva amazónica, dictó este lunes nueve meses de prisión preventiva contra el ciudadano ucraniano Ivan Kuzmin por el presunto homicidio calificado de la ciudadana rusa Ludmila Lazarenko, informó el Poder Judicial.
El Gobierno de Venezuela denunció este domingo el jaqueo de la página web de la aerolínea estatal Conviasa, así como del sistema de cobro de pasaje en las líneas de transporte subterráneo de Caracas y otras ciudades, acciones por las que responsabilizó al grupo de jáqueres Anonymous y que, aseguró, ya fueron subsanadas.
El papa Francisco recordó este domingo el aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, de los cuales esta semana se cumplieron 79 años, e instó de nuevo a rezar por la paz ante las guerras que asolan el mundo actual.
París se despide este domingo de sus Juegos Olímpicos con una grandilocuente ceremonia de clausura repleta de guiños a la cultura francesa. Estados Unidos quedó en lo alto del medallero, después de algo más de dos semanas de competiciones.
La ex primera dama argentina Fabiola Yáñez habló este sábado por primera vez sobre la presunta violencia a la que era sometida por el ex presidente Alberto Fernández, quien, dijo, la amenazaba constantemente con suicidarse y al que cuidó “de tantas cosas que él ha hecho”, según confesó.
El abanderado de la principal coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, pidió este sábado al presidente Nicolás Maduro detener la violencia desatada luego de las elecciones del 28 de julio -cuyo resultado oficial dio la victoria del líder chavista- y aceptar que perdió los comicios, como asegura el bloque antichavista y algunos observadores internacionales.