26 nov. 2025

Urgen al MEC plan de prevención ante incremento de feminicidios y violencia escolar

Ante el aumento de casos de feminicidio y violencia escolar, el director del Sindicato Nacional de Directores pide al Ministerio de Educación que impulse una mesa de trabajo entre instituciones para crear estrategias a modo de evitar hechos de agresividad.

Velorio Fernanda Benitez.png

Momento en que los compañeros de colegio de Fernanda Benítez le dieron el último adiós.

Foto: Captura.

El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) realizó una conferencia de prensa este martes para presentar la postura de unos 8.000 directores de instituciones educativas sobre los últimos acontecimientos de feminicidios ocurridos en el país, así como el aumento del consumo de drogas y la violencia juvenil.

Actualmente el país está conmocionado por el feminicidio de la joven María Fernanda Benítez, de Coronel Oviedo.

El Sinadi solicitó que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) realice de forma urgente un Plan Nacional de Prevención y Contención a fin de articular estrategias a través de un cronograma de trabajo conjunto para evitar dichos sucesos.

“Ministro Luis Ramírez, nos dirigirnos a usted por mandato del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Directores de Instituciones Educativas, con base en los últimos acontecimientos relacionados al aumento incontenible de feminicidios, como de la venta y consumo de drogas en las instituciones y fuera de ellas”, sostuvo Ramírez en parte del comunicado.

Miguel Marecos Sinadi

Miguel Marecos envió una nota al ministro de Educación Luis Ramírez a modo de crear un plan de acción de forma urgente.

Foto: Renato Delgado.

En otro punto, resaltó el incremento considerable del bullying o acoso escolar, como también de embarazos en niñas y la maternidad, el crecimiento de la violencia juvenil y las amenazas de muerte entre jóvenes.

Estadísticas

Miguel Marecos, director del Sinadi, dio a conocer las estadísticas de violencia, como los feminicidios registrados en este 2025.

En el presente año, de enero a mayo se registraron 7.500 denuncias de violencia familiar. Asimismo, se registran más de 20 casos de feminicidio y 14 casos de tentativa de feminicidio.

Por otra parte, se registran unas 229 víctimas de coacción sexual y violación en el mes de febrero, y en instituciones educativas casos de acoso sexual de alumnos a alumnas y de profesores a alumnas.

Ante este crecimiento de víctimas en distintos puntos del país, el Sinadi remarcó que es necesaria la creación de una mesa técnica con las diferentes instituciones a modo de resguardar la seguridad de niños y jóvenes.

Marecos remarcó que es fundamental que en esta mesa de trabajo conjunto estén presentes los alumnos, directores de instituciones educativas, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Interior, Senad, Ministerio de Salud Pública y la Policía Nacional.

Enfatizó que el MEC es la institución principal para crear estrategias de reducción de este tipo de casos que cada vez van en aumento en el país.

“Consideramos que el MEC es el actor principal en la articulación de estrategias y tareas para reducir estos flagelos y crear conciencia en la comunidad educativa en términos de valores”, remarcó.

Finalmente, indicó que se requiere una urgente convocatoria de todos los actores a fin de establecer una hoja de ruta conjunta.

Más contenido de esta sección
Ante la crítica situación del transporte interno de Asunción, el propietario de la Línea 6 explicó que varias unidades deben ser carneadas para que otras puedan seguir operando. Agregó que la propuesta de la Junta Municipal de incrementar G. 600 en la tarifa representaría un alivio que permitiría reparar los vehículos actualmente averiados.
Para defender su presupuesto. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) informó que el miércoles 26 y jueves 27 no habrá atención al público en el Rectorado ni en sus dependencias, atendiendo a que la Cámara de Senadores convocó a una sesión extraordinaria el 27 de noviembre para analizar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
Los diputados Raúl Benítez y Johanna Ortega presentaron un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados mediante el cual buscan repudiar la aprobación del presupuesto 2026, con proyección hasta el 2028, por parte de la Junta Municipal de Asunción, por considerarlo “ilegal” al comprometer decisiones presupuestarias que deben renovarse anualmente.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) oficializó la renovación de sus autoridades y dieron la bienvenida a los nuevos consejeros electos el 18 de noviembre pasado, en una sesión plenaria extraordinaria realizada esta mañana.
La recolección de basura en Asunción libra una batalla ruidosa en sus talleres mecánicos, donde al menos siete camiones quedaron fuera de servicio en la última semana debido a fallas graves. En total, se cuentan unos 80 funcionarios en los talleres, más los 157 conductores que se ocupan de dirigir la recolección en la ciudad. La Comuna prevé un gasto de G. 350 millones solo para que los trabajos de mantenimiento continúen hasta enero. Entretanto, para sostener la estructura de más de 1.500 funcionarios de Servicios Urbanos, destina cerca de G. 8.000 millones mensuales en salarios.
Más de 3.000 enfermeras se convertirán mañana “en la voz de los pacientes” para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Los agremiados a la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) encabezarán otra gran “marea blanca” en Asunción.