El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) realizó una conferencia de prensa este martes para presentar la postura de unos 8.000 directores de instituciones educativas sobre los últimos acontecimientos de feminicidios ocurridos en el país, así como el aumento del consumo de drogas y la violencia juvenil.
Actualmente el país está conmocionado por el feminicidio de la joven María Fernanda Benítez, de Coronel Oviedo.
El Sinadi solicitó que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) realice de forma urgente un Plan Nacional de Prevención y Contención a fin de articular estrategias a través de un cronograma de trabajo conjunto para evitar dichos sucesos.
“Ministro Luis Ramírez, nos dirigirnos a usted por mandato del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Directores de Instituciones Educativas, con base en los últimos acontecimientos relacionados al aumento incontenible de feminicidios, como de la venta y consumo de drogas en las instituciones y fuera de ellas”, sostuvo Ramírez en parte del comunicado.
En otro punto, resaltó el incremento considerable del bullying o acoso escolar, como también de embarazos en niñas y la maternidad, el crecimiento de la violencia juvenil y las amenazas de muerte entre jóvenes.
Estadísticas
Miguel Marecos, director del Sinadi, dio a conocer las estadísticas de violencia, como los feminicidios registrados en este 2025.
En el presente año, de enero a mayo se registraron 7.500 denuncias de violencia familiar. Asimismo, se registran más de 20 casos de feminicidio y 14 casos de tentativa de feminicidio.
Por otra parte, se registran unas 229 víctimas de coacción sexual y violación en el mes de febrero, y en instituciones educativas casos de acoso sexual de alumnos a alumnas y de profesores a alumnas.
Ante este crecimiento de víctimas en distintos puntos del país, el Sinadi remarcó que es necesaria la creación de una mesa técnica con las diferentes instituciones a modo de resguardar la seguridad de niños y jóvenes.
Marecos remarcó que es fundamental que en esta mesa de trabajo conjunto estén presentes los alumnos, directores de instituciones educativas, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Interior, Senad, Ministerio de Salud Pública y la Policía Nacional.
Enfatizó que el MEC es la institución principal para crear estrategias de reducción de este tipo de casos que cada vez van en aumento en el país.
“Consideramos que el MEC es el actor principal en la articulación de estrategias y tareas para reducir estos flagelos y crear conciencia en la comunidad educativa en términos de valores”, remarcó.
Finalmente, indicó que se requiere una urgente convocatoria de todos los actores a fin de establecer una hoja de ruta conjunta.