30 nov. 2023

Urge solución para comunidades del Chaco sin acceso al agua

Las comunidades del Chaco resisten apenas el embate de la sequía y la escasez de agua potable, pero también sufren por los cortes de energía eléctrica, así como por la falta de vías de acceso en buenas condiciones. En esta zona del país la ausencia del Estado es muy notoria y las apuradas declaraciones de emergencia proponen apenas soluciones parche y coyunturales. Mientras la ola de calor cuesta vidas de personas y animales silvestres, las comunidades deben suplicar ayuda al Gobierno Central, a gobernaciones y municipalidades. Esto ya es insostenible.

Los pobladores de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo, están sufriendo el asedio de las duras condiciones climáticas. Actualmente les afecta la sequía, que está llevando a condiciones extremas la sobrevivencia por la falta de agua potable. Esto no solamente golpea a las personas, sino también a la fauna silvestre.

El pasado fin de semana Última Hora informaba sobre un total de 10 muertes súbitas que se habían registrado en el Chaco debido a la ola de calor que superó los 45 grados centígrados. De acuerdo con los datos aportados por el fiscal de Boquerón, César Sosa Ayala, del total de fallecidos, nueve corresponden al Departamento de Boquerón y uno al Departamento de Alto Paraguay. Algunas de estas personas eran trabajadores de estancias de la zona, lo que, sin dudas, plantea, asimismo, una responsabilidad y cuidado de parte de los empleadores, considerando la situación que se vive actualmente con las altas temperaturas.

Otra situación que causó gran impresión fueron las imágenes viralizadas a través de las redes sociales que mostraban animales silvestres muertos por la falta de agua en la zona de Joel Estigarribia, en Boquerón; los pobladores están haciendo lo posible para suministrar el líquido y rescatar a estos animales. En la zona de Joel Estigarribia no llueve desde hace tres meses, y la temperatura en los últimos días llegó a límites apenas soportables. Una de las pobladoras envió un mensaje desesperado de pedido de auxilio a las autoridades, pues precisan de ayuda para salvar a esos animales.

No caben dudas de que la situación es de desesperación. Las fotografías que llegan desde la lejana zona del país muestran un pequeño venado moribundo cuando es bañado por una persona con un poco de agua fresca, también se ven avestruces y peces muertos, tapires sedientos, y por todas partes escenas aterradoras. Los lugareños relatan que a esto se agrega que las aves intentan ingresar a los pozos o se resguardan en las casas, en busca de cobijo, y que las abejas se amontonan al borde de alguna fuente de agua.

En Boquerón no llueve hace seis a siete meses y las autoridades consideran que están viviendo la peor sequía de los últimos años. Esta condición también afecta al Alto Paraguay, en particular a las comunidades indígenas más alejadas que sufren la escasez de agua, pues sus reservorios se hallan desabastecidos como consecuencia de la escasez de lluvia; sus tajamares se encuentran ya secos, por lo cual deben consumir un líquido marrón, que es lo que queda del agua salobre del tajamar, lo que, a su vez, supone arriesgar la vida y la salud de niños y ancianos, y de toda la comunidad.

Lo más grave y, a la vez, más absurdo es que hablamos de una ausencia del Estado, a pesar de que existen autoridades electas en gobernaciones y municipalidades, las cuales tienen recursos, y si estos son escasos, tienen la posibilidad y la obligación de requerir la ayuda del Gobierno Central para asegurar el bienestar de la población.

Las declaraciones de emergencia por lo general llegan tarde; se hace evidente que no hay previsión ni planificación.

Paraguay le debe su nombre a un río. De hecho, somos un país con recursos hídricos importantes; tenemos ríos, arroyos, lagos, humedales, una parte del Pantanal y acuíferos, y, sin embargo, las autoridades, por su desidia e indolencia, permiten que los pobladores de estas lejanas regiones tengan que vivir en estas condiciones, sin acceso al agua potable, sin caminos seguros ni acceso a la salud.

Es hora de preguntarnos sobre qué tipo de desarrollo se podrá construir con estos niveles de improvisación, y con la incertidumbre que plantean los sucesos climáticos.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
Recordamos otro 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sin avances. Durante el año hemos observado la exhibición de violencia y crueldad contra mujeres que incluso habían realizado denuncias, pero a las cuales el Estado les ha fallado; por eso hoy debemos denunciar 34 feminicidios. Es urgente un cambio en la cultura y en la educación, es urgente que la sociedad reaccione y se movilice, pero sobre todo urge que las instituciones sean más eficientes para detener esta epidemia de violencia.