09 jul. 2025

Universidad amazónica de Ecuador desarrolla platos orgánicos biodegradables

La Universidad Regional Amazónica Ikiam, de Ecuador, fue reconocida por desarrollar unos innovadores platos orgánicos biodegradables elaborados a base de la hoja de la planta autóctona de bijao, con los que buscan sustituir a los de plástico.

bio.jpg

Los platos son elaborados con hoja de bijao. Foto: elproductor.com

EFE

El invento logró posicionarse entre los cinco ganadores del concurso nacional sobre iniciativas de desarrollo sostenible organizado por ID Core Biotech, según un comunicado emitido este jueves por el centro académico Ikiam.

Comúnmente utilizada en la Amazonía ecuatoriana para la elaboración de envolturas de platos locales como los tamales, hallacas, maito de pescado, pollo o chontacuro, el uso de la hoja del bijao puede colaborar además a proteger el medioambiente, sostienen los creadores de los platos orgánicos.

“Decidimos participar porque nuestro corazón está en la biotecnología y tenemos formación biotecnológica”, señaló Verónica Gallardo, una de las docentes del proyecto, junto con Sonia Sislema y Emilio Cedeño.

Añadió que “el interés de nuestra universidad también es motivar a los bachilleres para que estudien esta hermosa carrera donde se pueden proponer alternativas, ideas y proyectos para generar soluciones reales, no solamente en la Amazonía, sino a escala nacional”.

La idea es sustituir los platos de plástico por los biodegradables, que una vez desechados quedan a disposición de hongos y bacterias que aceleran el proceso de descomposición y reintegración en la naturaleza, tal como lo haría cualquier otro material vegetal.

Para desarrollar el prototipo efectuaron varias pruebas de resistencia mecánica y presión para poder conocer al detalle el comportamiento de los platos y esperan obtener los permisos para iniciar la producción y lanzarlos al mercado.

“Este producto no es nuevo”, afirmó por su parte Emilio Cedeño, técnico docente del área de nivelación de Ikiam, que cita ejemplos similares en Nepal con las hojas de sal o shorea robusta que son moldeadas con forma de plato y utilizadas para servir alimentos.

Los prototipos serán expuestos en el Museo de la Presidencia de la República, en Quito, y los autores de la innovación recibirán del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) un certificado como investigadores adjuntos.

Más contenido de esta sección
China, el segundo país del mundo en reservas de litio, ha descubierto un nuevo depósito que alberga 490 millones de toneladas de este y otros minerales en su provincia central de Hunan, informaron medios oficiales.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, realizará una gira del 20 al 24 de julio en la que visitará Chile, Uruguay y Paraguay y se entrevistará con los presidentes de los tres países.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se irritó visiblemente este martes al ser preguntado por el fallecido Jeffrey Epstein un día después de que el FBI confirmara su muerte por suicidio y concluyera que no hay evidencias de que el financiero, acusado de tráfico sexual de menores, mantuviera una “lista de clientes” para chantajearlos.
Un impostor utilizó la inteligencia artificial para imitar la voz y el estilo de escritura del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en comunicaciones con varios funcionarios estadounidenses y extranjeros con el objetivo de obtener acceso a información sensible, según reportan medios este martes.
Aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) interceptaron vuelos irregulares durante la cumbre del BRICS, que se realizó en Río de Janeiro. Los vuelos interceptados violaron el espacio aéreo restringido, según las autoridades del vecino país.
Las negociaciones entre Israel y Hamás sobre un alto el fuego en Gaza se reanudaron este martes en Catar, mientras que en Wahington Donald Trump presionó al primer ministro israelí para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra.