14 nov. 2025

Unicef pide USD 70 millones para asistir a los niños venezolanos

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) solicitó este martes a la comunidad internacional USD 70 millones para asistir en 2019 a los niños afectados por la crisis venezolana.

VENEZUELA NILOS.jpg

La comunidad internacional Unicef pide USD 70 millones para asistir a los niños afectados por la crisis venezolana.

Foto: EFE

Unicef tiene la intención de asisitir a los menores que se encuentran en Venezuela y en otras naciones de la región que acogen a comunidades de migrantes y refugiados.

La cifra pertenece a un llamamiento global de USD 3.900 millones para ayudar a las víctimas de conflictos en todo el mundo este año, y constituye gran parte de la partida que busca dirigir a Latinoamérica, de USD 109 millones.

“Estamos muy preocupados por la situación de los niños en Venezuela (...) y pedimos a todos que protejan a niños y adolescentes en este momento”, señaló en la presentación del llamamiento el director de Programas de Emergencia de Unicef, Manuel Fontaine.

El plan de acción para 2019, presentado este martes en rueda de prensa en Ginebra, busca brindar acceso a agua potable, comida, educación, y servicios sanitarios para niños de 59 países, así como garantizar su seguridad.

Lea más: “Guaidó pide a instituciones financieras “protección” de activos de Venezuela”

“También trabajamos en países vecinos como Colombia, Brasil y Ecuador, para ayudar a las comunidades de acogida (de migrantes y refugiados venezolanos) en la recepción de familias y niños que cruzan la frontera”, destacó el responsable de Unicef.

Los países de Latinoamérica y el Caribe acogen al menos 2,4 millones de refugiados y migrantes de Venezuela (de los 3 millones de personas que han dejado el país por la crisis política y económica que sufre), un “alto e impredecible flujo que reduce la capacidad de los países de acogida en servicios e infraestructuras ya de por sí limitados”, destaca Unicef.

Otra importante partida para la región latinoamericana es la dirigida a Haití, país para el que Unicef busca recaudar USD 24 millones, mientras que parte de los USD 16 millones restantes se dirigirá a las caravanas de migrantes desde Centroamérica hacia México y EEUU.

Nota relacionada: “Pasé por situaciones muy difíciles”, relata paraguayo que retornó de Venezuela”

“Somos muy activos en México, donde nuestra mayor preocupación es la protección de niños que son parte de las caravanas que parten desde Centroamérica. Trabajamos de cerca con las autoridades mexicanas para proveerles con alimentos, agua y otras necesidades”, subrayó Fontaine en una rueda de prensa.

Las necesidades de Unicef en Latinoamérica para 2019 casi triplican las del pasado año, cuando solicitó USD 37,4 millones para sus programas de ayuda pero sólo recaudó USD 24,9 millones.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.