07 ago. 2025

Unesco alerta de que varones tienen más riesgo de no acabar estudios

La Unesco advierte del riesgo “significativo” de que los varones encuentran cada vez más dificultades para terminar sus estudios superiores por culpa del trabajo infantil y la pobreza, según el último informe de la organización publicado este jueves.

trabajo infantil.jpg

El trabajo infantil es una problemática que enfrenta el país desde hace años.

Foto: Archivo ÚH.

El estudio No dejar a ningún niño atrás: Informe mundial sobre el abandono escolar de los varones afirma que, a pesar de que las niñas encuentran más dificultades para el acceso a la educación y son mayoría entre los menores que no van a la escuela, son los varones quienes tienen mayores dificultades para completar su educación.

Los datos extraídos del informe reflejan que por cada 100 mujeres matriculadas en la enseñanza superior a nivel mundial hay 88 hombres.

La Unesco, con sede en París, atribuye estos datos al trabajo infantil y la pobreza, entre otros factores, ya que impiden que los varones se dediquen plenamente al aprendizaje y contribuyen a la repetición de cursos y al abandono escolar.

De los 160 millones de niños que trabajaban en el año 2020, 97 millones eran varones, según el informe.

De los 146 países que aportan datos, solo 55 tienen una edad mínima de empleo en línea con el final de los años de educación obligatoria de cada país y por encima de los 15 años, mientras que el 31% tiene una edad mínima de empleo inferior a los 15 años o no la define claramente.

“La pobreza y el trabajo infantil pueden llevar a los chicos a abandonar la escuela”, declaró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un comunicado.

“Para evitarlo, es urgente que los estados alineen la edad mínima de empleo con el final de la enseñanza obligatoria”, añadió.

En 57 países, los niños de 10 años obtienen peores resultados que las niñas en el dominio de la lectura, y los adolescentes varones siguen estando por detrás de las niñas en las competencias de lectura en la secundaria.

Esta tendencia se observa en Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe, y los Estados Árabes, donde hay uno de los mayores riesgos de abandono escolar por parte de los chicos.

La Unesco advierte de que solo unos pocos programas e iniciativas abordan el fenómeno de la desvinculación de los chicos de la educación.

Por ello, propone hacer que el aprendizaje sea seguro e integrador, invertir en mejores datos y pruebas, construir y financiar sistemas educativos equitativos y promover enfoques integrados y coordinados para mejorar la educación de todos los alumnos.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó este lunes que “ningún algoritmo podrá jamás sustituir un abrazo, una mirada, un encuentro verdadero”, en un mensaje publicado este lunes dirigido a los participantes del Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia, que se celebra del 4 al 8 de agosto.
Las obras para la construcción de la futura estación de plaza Venecia, parte del ambicioso proyecto de la línea C del metro de Roma, han sacado a la luz restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este lunes que ordenó a la policía sancionar a las personas que revuelvan la basura y “ensucien la ciudad”.
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.