04 ago. 2025

Unas 90.000 mipymes aplican para programa de merienda escolar

El titular del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Giménez, dijo que desde la institución fueron identificadas unas 90.000 micro, pequeñas y medianas empresas, que podrían convertirse en proveedores de productos y servicios a las empresas adjudicadas en el programa Hambre Cero.

Se estima que la participación de este tipo de empresas en el programa podría llegar al 20% durante los próximos años, según informaron desde el MIC.

El funcionario explicó que este proyecto constituye un mercado muy grande para las microempresas del país.

“Esta es una oportunidad para que aquellas empresas que todavía están en la informalidad puedan venir, porque durante las ruedas de negocio, contamos con el apoyo justamente de la DNIT, del Ministerio de Trabajo, del INAN, del Banco de Fomento, del Crédito Agrícola de Habilitación, y de otras instituciones que están en conjunto con nosotros para propiciar que esto sea inclusivo para aquellas que están obviamente ya formalizadas y aquellas que todavía están en un proceso”, refirió.

A su vez, destacó el trabajo coordinado con los ministerios de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Social, las municipalidades locales y gobernaciones para llevar adelante las ruedas de negocio para identificar el potencial de las empresas.

Hambre Cero abarcará en esta primera etapa a 90 distritos del país, donde están matriculados unos 450.000 niños y niñas en 2.600 escuelas.

Más contenido de esta sección
Autoridades del MEF encabezaron hoy una conferencia de prensa para informar sobre la situación de los descuentos de los beneficiarios del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o la Caja Fiscal.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) establece nuevos salarios mínimos para diversas actividades económicas.
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
De acuerdo con los datos de Senatur, en el primer semestre del año se registraron 1,2 millones de visitantes, que generaron un ingreso por USD 498,9 millones para el país. Se espera cerrar el año con 2,7 millones de visitantes, un crecimiento anual de casi 23% frente a 2024.
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el resultado inflacionaciorio de julio que se ubicó en 0,4%, impulsado por la suba de precios de combustibles, servicios de turismo, salud y de alimentos como frutas y verduras.
Con la licitación del 5G en marcha, Paraguay busca integrarse a la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial.