12 oct. 2025

Una molécula de las células madre, la esperanza contra el Parkinson

Un grupo de investigadores portugueses de las universidades de Coimbra y de Minho descubrió que una molécula segregada por células madre aumenta el canal de comunicación entre neuronas, lo que podría favorecer la cura de enfermedades como párkinson o esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

parkinson.jpg

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. | Foto: telenoticias.com.do

EFE - Carlos García.

El descubrimiento es “innovador”, según el estudio publicado en la revista Scientific Reports, ya que el crecimiento de los axones (canales de comunicación) entre las neuronas puede ser crucial para curar dichas enfermedades u otras como las lesiones vertebro-medulares.

Según la Universidad de Coimbra, que divulgó hoy las conclusiones del estudio, la molécula en cuestión ha sido denominada por los investigadores como “factor neurotrófico derivado del cerebro”.

Los científicos usaron la molécula del secretoma (sustancias que segrega una célula) de las células madre y la aplicaron en neuronas.

Tras el experimento practicado en ratones verificaron que el crecimiento de los axones estimulados con el secretoma de las células madre era mayor que en las neuronas que no fueron estimuladas con dicha molécula.

Uno de los participantes en la investigación, Luís Martins, del Centro de Neurociencias (CNC) de la Universidad de Coimbra, explicó que “la investigación partió de los problemas de la eficacia del trasplante de las células madre en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central”.

De esta manera, se centraron en el estudio de las moléculas libertadas a través del secretoma de las células madre del cordón umbilical humano para, así, “comprender su función en el crecimiento de los axones”.

Ramiro de Almeida, coordinador de la investigación y miembro del CNC, aseguró que “el secretoma puede ser una alternativa al trasplante, ya que las moléculas de las células madre responsables de la regeneración pueden ser aplicadas sin la necesidad de la presencia de las propias células madre”.

El científico también aseguró que “esta propuesta es más fácil y acarrea menos riesgos, ya que en un futuro próximo se podrá aplicar el secretoma en enfermos de una manera personalizada”.

Otro factor relevante del estudio es que el sistema nervioso central (donde actuarían las moléculas de las células madre) tiene una capacidad de regeneración inferior al del sistema nervioso periférico, de ahí que se piense que el descubrimiento se podrá aplicar en pacientes de parkinson o de ELA.

La iniciativa fue desarrollada mediante cámaras “microfluidas”, compuestas por una placa a base de silicona que lleva dos compartimentos unidos por túneles largos y estrechos.

En dichos túneles fueron colocadas las neuronas y se observó que crecían cuando atravesaban los túneles y alcanzaban el compartimento opuesto, como si se tratara de las raíces de una planta.

Esta investigación fue financiada a través de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal, del Programa Operativo de Factores de Competitividad del Gobierno de Portugal y mediante los Fondos de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

Científicos del Instituto de Salud (ICVS) de la Universidad del Minho y del CNC de la Universidad de Coimbra fueron los que practicaron el proyecto científico.

Más contenido de esta sección
Cuba refutó este sábado “categóricamente” haber enviado militares a participar con el ejército ruso en la guerra con Ucrania y aclaró que el mercenarismo es castigado por la justicia de la isla.
Los jefes de la diplomacia de Egipto y Estados Unidos abordaron este sábado los preparativos de una cumbre en Sharm el Sheij, Egipto, en la que se discutirá la implementación de la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
El que fuese primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007, el laborista Tony Blair, recibió en su residencia oficial del 10 de Downing Street al magnate estadounidense y pedófilo confeso Jeffrey Epstein durante su tiempo en el cargo, según reveló este sábado la cadena BBC.
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.