04 jul. 2025

Una molécula de las células madre, la esperanza contra el Parkinson

Un grupo de investigadores portugueses de las universidades de Coimbra y de Minho descubrió que una molécula segregada por células madre aumenta el canal de comunicación entre neuronas, lo que podría favorecer la cura de enfermedades como párkinson o esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

parkinson.jpg

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. | Foto: telenoticias.com.do

EFE - Carlos García.

El descubrimiento es “innovador”, según el estudio publicado en la revista Scientific Reports, ya que el crecimiento de los axones (canales de comunicación) entre las neuronas puede ser crucial para curar dichas enfermedades u otras como las lesiones vertebro-medulares.

Según la Universidad de Coimbra, que divulgó hoy las conclusiones del estudio, la molécula en cuestión ha sido denominada por los investigadores como “factor neurotrófico derivado del cerebro”.

Los científicos usaron la molécula del secretoma (sustancias que segrega una célula) de las células madre y la aplicaron en neuronas.

Tras el experimento practicado en ratones verificaron que el crecimiento de los axones estimulados con el secretoma de las células madre era mayor que en las neuronas que no fueron estimuladas con dicha molécula.

Uno de los participantes en la investigación, Luís Martins, del Centro de Neurociencias (CNC) de la Universidad de Coimbra, explicó que “la investigación partió de los problemas de la eficacia del trasplante de las células madre en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central”.

De esta manera, se centraron en el estudio de las moléculas libertadas a través del secretoma de las células madre del cordón umbilical humano para, así, “comprender su función en el crecimiento de los axones”.

Ramiro de Almeida, coordinador de la investigación y miembro del CNC, aseguró que “el secretoma puede ser una alternativa al trasplante, ya que las moléculas de las células madre responsables de la regeneración pueden ser aplicadas sin la necesidad de la presencia de las propias células madre”.

El científico también aseguró que “esta propuesta es más fácil y acarrea menos riesgos, ya que en un futuro próximo se podrá aplicar el secretoma en enfermos de una manera personalizada”.

Otro factor relevante del estudio es que el sistema nervioso central (donde actuarían las moléculas de las células madre) tiene una capacidad de regeneración inferior al del sistema nervioso periférico, de ahí que se piense que el descubrimiento se podrá aplicar en pacientes de parkinson o de ELA.

La iniciativa fue desarrollada mediante cámaras “microfluidas”, compuestas por una placa a base de silicona que lleva dos compartimentos unidos por túneles largos y estrechos.

En dichos túneles fueron colocadas las neuronas y se observó que crecían cuando atravesaban los túneles y alcanzaban el compartimento opuesto, como si se tratara de las raíces de una planta.

Esta investigación fue financiada a través de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal, del Programa Operativo de Factores de Competitividad del Gobierno de Portugal y mediante los Fondos de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

Científicos del Instituto de Salud (ICVS) de la Universidad del Minho y del CNC de la Universidad de Coimbra fueron los que practicaron el proyecto científico.

Más contenido de esta sección
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.