26 ago. 2025

Una investigación describe a tres nuevas especies de araña

Una nueva investigación sobre los fólcidos en el archipiélago ecuatoriano de las Islas Galápagos describió tres nuevas especies de araña del género Metagonia, dos de ellas ciegas, en túneles de lava de las islas Isabela y Santa Cruz, según el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).

Araña.jpg

En el género Metagonia se habían descrito dos especies de araña.

Foto: Gentileza

La investigación partió del hecho de que no se habían encontrado parientes epígeos (que se desarrollen sobre el suelo), por lo que en 2019 un grupo de científicos, en una expedición de recolección, encontró tres nuevas especies de araña del género Metagonia.

El grupo investigador estuvo integrado por Bernhard A. Huber, del Zoological Research Museum Alexander Koenig; y Andrea E. Acurio, de la Fundación Charles Darwin, junto a colegas del Inabio como Diego Inclán y catedráticos de la Universidad Central (estatal) de Ecuador, de la Nacional de Córdoba (Argentina) y la Autónoma de México.

El estudio describió, además, dos especies ya conocidas y agregó cinco a la filogenia molecular de fólcidos o familia de arañas araneomorfas, además de otros 30 congéneres que habitan en el continente.

Según el estudio, en Galápagos existen arañas del grupo epigeo y del hipogeo (que se desarrollan bajo tierra), el primero de ellos con las especies Metagonia berlanga (de la Isla Santa Cruz) y M. lágrimas (de Isabela).

En el grupo hipogeo se ubican la Metagonia bellavista (de la Isla Santa Cruz), la M. reederi (de Isabela y Santa Cruz) y la M. zatoichi (Santa Cruz), este último en honor a un personaje de ficción ciego creado por el novelista japonés Kan Shimozawa.

La publicación de Inabio aseguró que los fólcidos de Galápagos están razonablemente bien estudiados y que se habían enumerado 14 especies; mientras que en el género Metagonia se habían descrito dos especies ciegas de tubos de lava que se consideraron relictos (de especies muertas) cuyas hermanas epigeas habían desaparecido.

Las Galápagos, ubicadas a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, son consideradas como un laboratorio natural, el mismo que permitió al científico inglés Charles Darwin, en el siglo XIX, desarrollar su teoría sobre la selección natural de las especies.

Además, este archipiélago ha sido declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad de la Unesco y es considerada una de las reservas insulares mejor conservadas del planeta.

Más contenido de esta sección
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.