16 ene. 2025

Una historia de 42 años con ÚH

Nota Andrés Colmán Gutiérrez Nota Andrés Colmán Gutiérrez_ENTREVISTA A ANDRES COLMAN_9_38578153_46477348.jpg

“De los 50 años que cumple Última Hora, al menos 42 años de mi carrera profesional están ligados a esta gran casa periodística. Ingresé en junio de 1979, a los 17 años de edad, recién llegado de la frontera con Brasil y desde entonces, aún con pausas, no dejé de vincularme con el diario hasta jubilarme en noviembre de 2021. Aun así, cada tanto sigo colaborando”, empieza relatando el escritor y periodista Andrés Colmán Gutiérrez, quien formó parte del plantel de periodistas de Última Hora, diario en donde se formó y afianzó en el mundo periodístico.

Colmán Gutiérrez sostiene que en ÚH encontró una escuela de grandes maestros y maestras, principalmente autodidactas, “como Kostia, Ana Iris Chaves, Reinaldo Montefilpo, José Luis-Appleyard, Críspulo Caballero, Horacio Pussineri, Pedro Justino Macchi, Esteban Mendoza, Félix Humberto Paiva, Eve Báez, Alejandro Noguera, Fernando Cazenave, Botti, Guillermo Ares, Toni Carmona y tantos más”.

El periodista guarda un sinfín de anécdotas y vivencias en la Redacción del diario, que este 8 de octubre celebra sus cinco décadas.

“Era una delicia cerrar el adelanto de la edición y juntarnos en el bar de la esquina, que entonces se llamaba La Manija, a escuchar humorísticas anécdotas y verdaderas lecciones de periodismo, mientras bebíamos cervezas y comíamos picadas de sopa paraguaya y chorizos con mandioca. Allí aprendíamos lo que no se enseña en ninguna facultad. Esa bohemia se perdió, quizás por eso hoy se aprende cada vez menos”, reflexiona.

Según Andrés, él se convirtió en lo que es, gracias a esa escuela.

“Por detrás de las noticias del día a día, Toni Carmona me alentaba a desarrollar mi faceta de periodista narrativo con grandes reportajes para El Correo Semanal, me corregía, y me mandaba a rehacer”, recuerda Andrés.

Félix Humberto Paiva lo convirtió en columnista de opinión a los 18 años y muy pronto Fernando Cazenave lo envió a las trincheras del periodismo de investigación. “Me hicieron ñembo estrella antes de tiempo. Si ambos habían conocido la arbitraria prisión por escribir un titular que desagradó al dictador, ¿cómo iba yo a admitirles que tenía miedo?”, finaliza.

Los reportajes que marcaron su carrera

Problemas de tierra en el Alto Paraná, una serie publicada en junio de 1984 sobre desalojo de asentamientos campesinos, con quemas de ranchos y centenares de colonos presos. La dictadura presionó para que no se siguiera publicando y Colmán recibió una amenaza del subsecretario de Informaciones del Gobierno, Aníbal Fernández.

Nota Andrés Colmán Gutiérrez Nota Andrés Colmán Gutiérrez_WhatsApp Image 2023-09-18 at 12.04.32_46477363.jpeg

1981. Entrevistando con un colega al entonces ministro de Agricultura, Hernando Bertoni.

Los desterrados de la Salamanca sobre la gente muy humilde que vivía en una zanja en donde entonces se tiraba la basura en Barrio Obrero, antes de que existiera el vertedero de Cateura. Le permitió ganar su primer premio internacional, el Vladimir Hérzog de Periodismo y Derechos Humanos, otorgado en Brasil en 1985.

Entrevista en la clandestinidad a Ramón Morel, hijo de João Morel, el “rey de la marihuana” en Capitán Bado, como parte de una serie sobre narcotráfico en Amambay, publicada en marzo de 1995. “Me llevaron a verlo con los ojos vendados a una casa en la ciudad brasileña de Sapucaia, al otro lado de la frontera. Un poco después, el famoso capo brasileño del Comando Vermelho, Fernandiño Beiramar, asesinó a Ramón Morel, a su padre Joao y a casi toda la familia, para quedarse con el negocio”, recuerda.

Nota Andrés Colmán Gutiérrez Nota Andrés Colmán Gutiérrez_WhatsApp Image 2023-09-12 at 17.13.47 (1)_46477354.jpeg

Cobertura de la muerte del dictador Alfredo Stroessner. ”Un dato que nos dio del empresario Kike Nogués, de que el ex jerarca estaba internado muy grave en Brasilia nos permitió a mí y al camarógrafo Rufino Recalde ser los primeros en viajar e informar sobre los últimos días de quien gobernó tiránicamente por 35 años al Paraguay. Fui el primero en saber que fallecía el 16 de agosto de 2006 y poder reportar para ÚH y Telefuturo. Escribí una crónica que reivindicaba a todas sus víctimas”, sostiene.

La primicia de hallar vivo al periodista radial Kike Galeano, a quien todos consideraban muerto tras haber desaparecido misteriosamente de la localidad de Yby Yau, Concepción. Tras una minuciosa búsqueda, en colaboración con el colega periodista Óscar Cáceres, lo pudieron ubicar en una favela, en São Paulo. Fueron hasta allí a buscarlo y pudieron entrevistarlo. “La revelación sorprendió en portada de ÚH, el domingo 15 de julio de 2007”, rememora.

Nota Andrés Colmán Gutiérrez Nota Andrés Colmán Gutiérrez_WhatsApp Image 2023-09-12 at 17.13.47 (3)_46477360.jpeg

Crónica sobre el rey del Crimen en la Triple Frontera. Valdecir Pinheiro era uno de los más temidos capos delincuentes, buscado por más de diez secuestros, entre ellos el del empresario tabacalero César Cabral (primer dueño de Tabesa), hasta que fue hallado y ultimado por la policía en una residencia de Ciudad del Este, el 23 de enero de 2008. “Se acabó el reinado del enemigo público número uno”, sentenció el entonces ministro del Interior, Rogelio Benítez. “Después nada más se supo. Indagué sobre su cadáver y me dijeron que ni su propia madre quiso reclamarlo, lo tuvieron que enterrar en una fosa común, a donde nadie llegaba a traerle flores. Así nació esta crónica que hasta ahora se enseña como modelo de periodismo narrativo en las facultades de comunicación”, refiere.

Más contenido de esta sección
El turismo interno se fomenta a través de excursiones breves, impulsadas por Senatur.
David Lynch, director de éxitos como Twin Peaks, Terciopelo azul o Muholland Drive y que se convirtió en uno de los referentes por sus inquietantes retratos de la vida estadounidense, falleció este jueves a los 78 años, anunció su familia.
Marvel presentó este miércoles un adelanto de Daredevil: Born Again, la nueva serie que será protagonizada por el súper héroe y podrá verse en marzo.
Aháta Aju 2.0 se titula el recital de violoncellos que tendrá lugar este jueves 16 en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A – Ycuá Bolaños. Las entradas tienen un costo de G. 70.000.
El cantautor Toto Rojas comenta su experiencia con la exploración de la IA en el ámbito musical, en el cual se desempeña hace años.
Un espacio que invita a aprender a bailar a través de talleres accesibles para todos los interesados se lanza este jueves 16 de enero. Polca, chamamé y equilibrio para botelleras son algunos temas a desarrollarse.