18 nov. 2025

Una “guerra de banderas” entre Brasil y Paraguay, en Humaitá

Un globo aerostático de la Rede Globo alzó vuelo con una bandera brasileña, sobre las Ruinas de Humaitá, para grabar un concierto de arpas desde el aire. El público se molestó y tuvieron que atar también una bandera paraguaya, mucho más grande.

Por Andrés Colmán Gutiérrez| Desde Humaitá, Ñeembucú

Aunque la guerra entre Brasil y Paraguay ocurrió hace un siglo y medio, un hecho aparentemente anecdótico, como sobrevolar un escenario emblemático de las batallas con un globo aerostático, con una provocativa bandera brasileña, puede llegar a causar molestias entre los pobladores, al punto de exigir que también se alce una bandera paraguaya. Fue lo que ocurrió en la tarde del viernes 7 de febrero, en la localidad de Humaitá, Departamento de Ñeembucú.

Todo se inició cuándo productores de la cadena televisiva brasileña Rede Globo llegaron con la iniciativa de filmar un documental sobre la historia del río Paraguay, y le pidieron al maestro Luis Szarán si podía organizar un concierto de arpas paraguayas, teniendo como escenario a las imponentes ruinas de la Iglesia de San Carlos, que fue demolida a cañonazos por los barcos acorazados brasileños, durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870).

Los enviados de la Globo no repararon en gastos, y entre sus numerosos equipos, trajeron un gran globo aerostático, para sobrevolar el lugar y captar imágenes aéreas desde el aire.

El concierto, con 25 arpas y varios otros instrumentistas, se inició a las 18:00, con asistencia de las más altas autoridades regionales, incluyendo al gobernador de Ñeembucú, Carlos Francisco Silva, y a numeroso público.

283136_embed

Caricatura aparecida en el periódico de guerra “Cabichu’i” que ironiza a los espías brasileños durante la Guerra de la Triple Alianza.


Allí, el maestro Szarán recordó que, hace un siglo y medio, lo que sonaban en ese lugar eran los cañones de los buques aliados, que dejaron a la antigua Iglesia con sus actuales muñones, pero que esta vez iba a sonar la música de paz, la música de la integración.

Szarán también recordó que, poco antes de la Batalla de Curupayty, las tropas aliadas habían enviado “baloes”, como se llama en portugués a los globos aerostáticos, para espiar desde el aire, con lentes telescópicas, qué hacían las tropas paraguayas. Aquella incursión aérea fue ridiculizada por los dibujantes de los semanarios satíricos Cabichuí y Centinela, que mostraban a los soldados paraguayos bajándose los pantalones, para mostrar el trasero a los espías brasileños.

Siglo y medio después, el globo de la Globo.

Tuvieron que transcurrir 150 años para que otro globo aerostático, esta vez de la Rede Globo, vuelva a sobrevolar los cielos de Humaitá, aunque esta vez para apoyar la integración, difundiendo la música de las arpas paraguayas a todo el mundo.

En la tarde del viernes, mientras se realizaba un concierto previo en el patio de la ex casa del dictador Alfredo Stroessner, en Humaitá (residencia vecina a las Ruinas, actualmente convertida en Hotel), miembros del equipo de la Rede Globo inflaron a orillas del río el enorme globo aerostático, pintado con los vivos colores del arco iris.

Pero cuando el globo levantó vuelo, en medio de una multitud de curiosos que observaban desde lo alto del barranco, un detalle aparentemente minúsculo llamó la atención: de uno de los cables ondeaba una pequeña bandera brasileña, con su inconfundible prosapia “verde amarela” (verde y amarillo), que arrancó gritos y abucheos de la multitud.

"¡Fuera rapai!”, "¡Otra invasión brasileña...!”, eran algunos de los gritos que se escuchaban de entre la molesta muchedumbre.

283125_embed

El globo vuelve a subir, esta vez ya con una bandera paraguaya mucho más grande, ante los aplausos de la multitud. Foto: Fabián Fleitas.

Alguien propuso una solución práctica: agregarle también una bandera paraguaya. El globo de la Globo volvió a bajar, un solícito funcionario arrió la bandera tricolor que ondeaba en el mástil de Humaitá, junto al busto del Mariscal López, y la trajo corriendo hasta el vehículo aéreo.

Rápidamente la amarraron del mismo cable, junto a la bandera brasileña, y entonces el globo volvió a subir y ganar altura, en medio de aplausos y gritos de entusiasmo de la multitud. Como además la bandera paraguaya era mucho más grande que la brasileña, la sensación de triunfo colectivo fue mayor.

“Nuestro globo no es de guerra, sino de paz”, había dicho pocos minutos antes, durante un improvisado discurso, el veterano reportero de la Rede Globo, José Hamilton Ribeiro. Él también había confundido la palabra “baloes” (globo) de Luis Szarán, pensando que se refería a otros “baloes” (pelotas de fútbol), y lamentó que el Paraguay no esté presente en el próximo Mundial de Fútbol, en Brasil, lo cual provocó muchas risas.

Finalmente, la “guerra de las banderas” no pasó de un pintoresco incidente simbólico. Las arpas pudieron sonar, vivas y alegres, llenando de magia el atardecer en las Ruinas de Humaitá, y los colegas de la Rede Globo pudieron volar libremente con su globo aerostático, esta vez con dos banderas ondeando en el aire, símbolos de dos culturas y dos países, registrando desde lo alto las imágenes de un día histórico, de músicas y esperanzas.

Más contenido de esta sección
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.