13 oct. 2025

Un país aprueba una ley que prohíbe el uso de móviles durante las clases

El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.

La reforma también insta a los centros a incluir en el currículo formación sobre el uso responsable de los dispositivos digitales.

Foto: Archivo.

El objetivo de la enmienda de la Ley de Educación Primaria y Secundaria, que entrará en vigor en marzo del próximo año, es proteger el derecho a aprender y reforzar la autoridad de los docentes frente al uso excesivo de la tecnología en el aula, según publicó la Asamblea Nacional surcoreana tras su sesión plenaria.

La enmienda, promovida de manera bipartidista, establece que los estudiantes podrán usar sus dispositivos únicamente con fines educativos, en situaciones de emergencia o cuando se trate de herramientas de apoyo para personas con discapacidad o necesidades especiales.

Nota relacionada: Prohíben a alumnos usar celulares en una escuela de Ciudad del Este

Además, otorga a los directores y profesores la facultad de limitar por norma interna la posesión y el uso de aparatos en los recintos escolares, incluso fuera de clase, cuando lo consideren necesario para garantizar la enseñanza.

La reforma también insta a los centros a incluir en el currículo formación sobre el uso responsable de los dispositivos digitales, con el fin de prevenir conductas adictivas y fomentar hábitos saludables.

La decisión se produce después de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos reconociera que restringir los móviles en la escuela, dados sus efectos negativos, no constituye una vulneración de derechos, según los resultados de la sesión del Parlamento.

El número de países que prohíben el uso de móviles en las escuelas está aumentando rápidamente, según publicó la Unesco a comienzos de año, explicando que, si bien a finales de 2023 el número de sistemas educativos que aplicaban estas restricciones era de 60, al inicio de 2025 la cifra ascendía ya a 79 países.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires, junto a sus allegados y una gran cantidad de público joven, mientras su Gobierno y su partido enfrentan un complejo escenario político y económico en la antesala de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.