19 sept. 2025

Un país aprueba una ley que prohíbe el uso de móviles durante las clases

El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.

La reforma también insta a los centros a incluir en el currículo formación sobre el uso responsable de los dispositivos digitales.

Foto: Archivo.

El objetivo de la enmienda de la Ley de Educación Primaria y Secundaria, que entrará en vigor en marzo del próximo año, es proteger el derecho a aprender y reforzar la autoridad de los docentes frente al uso excesivo de la tecnología en el aula, según publicó la Asamblea Nacional surcoreana tras su sesión plenaria.

La enmienda, promovida de manera bipartidista, establece que los estudiantes podrán usar sus dispositivos únicamente con fines educativos, en situaciones de emergencia o cuando se trate de herramientas de apoyo para personas con discapacidad o necesidades especiales.

Nota relacionada: Prohíben a alumnos usar celulares en una escuela de Ciudad del Este

Además, otorga a los directores y profesores la facultad de limitar por norma interna la posesión y el uso de aparatos en los recintos escolares, incluso fuera de clase, cuando lo consideren necesario para garantizar la enseñanza.

La reforma también insta a los centros a incluir en el currículo formación sobre el uso responsable de los dispositivos digitales, con el fin de prevenir conductas adictivas y fomentar hábitos saludables.

La decisión se produce después de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos reconociera que restringir los móviles en la escuela, dados sus efectos negativos, no constituye una vulneración de derechos, según los resultados de la sesión del Parlamento.

El número de países que prohíben el uso de móviles en las escuelas está aumentando rápidamente, según publicó la Unesco a comienzos de año, explicando que, si bien a finales de 2023 el número de sistemas educativos que aplicaban estas restricciones era de 60, al inicio de 2025 la cifra ascendía ya a 79 países.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.