03 jun. 2024

Un gran kuña’i

Por Brigitte Colmán – bcolman@uhora.com.py

brigitte colman

Un “gran kuña’i” es Horacio Cartes, según Mario Abdo Benítez.

El senador le lanzó el epíteto al presidente mientras ensayaba una defensa de la senadora Blanca Ovelar.

Lo que pasó fue que su correligionaria fue aludida por el presidente de la República, quien dijo de Ovelar que estaba colgada de la lista sábana.

“El presidente es un gran kuña’i, porque a la mujer no se le trata así”, expresó el colorado añetete.

El amable lector puede decir que no se dio cuenta nomás de lo que dijo. ¿O es que entendimos mal?

Para defender a la señora Ovelar trató de kuña’i a su correlí Cartes, y maltrató a todas las mujeres.

Todos sabemos que decirle kuña’i a un señor es decirle débil, cobarde, pusilánime. Si lo decís en castellano no vincula a un género en particular; pero si lo decís en guaraní terminás insultando a tu interlocutor, a tu mamá y a tu hermana.

Decirle kuña’i a alguien no queda bien en ningún contexto.

Es más, nadie debería seguir usando la palabreja. Pero, convengamos que podría entenderse –más o menos– en una canchita de barrio cuando el réfere no cobra un penal evidente. O podría considerarse en medio de un colorido moquete entre los perros.

Pero en el discurso de un senador no se justifica. Ni siquiera en medio de las cíclicas y acaloradas peleas de los colorados.

Stronismo. Marito Abdo Benítez se llama exactamente igual que su papá, el célebre ex secretario privado del dictador Alfredo Stroessner.

Su irrupción en la vida política del país nos condujo a un debate sobre si tiene alguna culpa de lo que haya hecho su papá durante el régimen stronista. Pero él tiene el discurso bien construido y se justifica diciendo que de la dictadura sabía poco.

Y puede que no podamos culparlo a él de torturas, desapariciones y exilios, pero no podrá negar los privilegios que recibió por ser hijo de quien es.

Ahora, con todos esos privilegios es una pena que no haya aprovechado para formarse bien. Es una persona que fue criada en una familia con mamá y papá, que estudió en los mejores colegios y universidades –presumo– pero sigue identificando lo femenino con lo débil, cobarde, etcétera, para insultar a un adversario.

¿Qué le hicimos al universo para merecer esto? ¿Por qué el infortunio sigue enamorado de este país?, parafraseando a Roa Bastos. ¿Por qué siempre nos tocan estos políticos? Y, ¿por qué este país sigue votando a esta clase política?

En fin. Termino mi diatriba con la esperanzadora noticia de que las peleas internas se acaban a fines de julio.

Lástima que el trogloditismo machista no.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.