15 oct. 2025

Un fósil simio arroja luz sobre cómo era esta especie antes de ser bípeda

Expertos de la Universidad alemana de Tubinga y de la de Kent (Reino Unido) han analizado un fósil hallado en Alemania de una especie de simio previamente desconocida, que podría arrojar luz sobre cómo era esta especie antes de convertirse en bípeda.

Foto: Revista Nature

Así lo ha revelado un estudio publicado este miércoles en la revista Nature, que señala que este espécimen vivió durante el Miocenom hace unos 11,6 millones de años.

La profesora de Geociencia de la Universidad de Tubinga, Madelaine Böhme, y su equipo han estudiado el fósil descubierto, llamado Danuvius guggenmosi, que cuenta con los huesos completos de sus extremidades.

Los científicos señalaron que este espécimen proporciona evidencia sobre una forma de comportamiento posicional, recientemente identificada y que se denomina “trepanación de extremidades extendidas”.

El simio cuyo fósil se ha encontrado podría haberse colgado de las ramas por los brazos.

Sin embargo, a diferencia de otros simios, como los gibones o los orangutanes, que no usan sus piernas tanto como sus brazos para la locomoción, esta especie tenía extremidades posteriores que se mantenían rectas y podrían haber sido utilizadas para caminar.

Además, tenía también un dedo gordo, lo que significa que habría caminado apoyando la planta de los pies, por lo que, según los expertos, ilustra la forma en que los simios comenzaron a caminar con sus patas traseras antes de llegar al suelo.

Hasta ahora existían varias teorías para explicar el origen del bipedalismo homínido y la gran suspensión de simios, pero no se contaba con evidencia fósil.

Se ha sugerido que el bipedalismo homínido evolucionó a partir de un cuadrúpedo que ponía todo el pie en el suelo, similar a como se desplazan los monos actuales, o de un cuadrúpedo más suspensivo, parecido a los chimpancés existentes.

De modo que, aunque, como destacaron los responsables de la investigación, serán necesarios estudios posteriores, el hallazgo de este fósil aumenta significativamente el conocimiento sobre la evolución motora de los simios.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.