25 nov. 2025

Un busto de Obama formado por 200.000 flores conmemora su visita a Hiroshima

Doscientas mil flores de salvia de color rojo, blanco y azul forman un gigantesco busto del presidente de EEUU Barack Obama en un jardín botánico de Hiroshima, que sirve para conmemorar la histórica visita del mandatario a la ciudad el pasado mes de mayo.

636113426697120170w.jpg

Doscientas mil flores de salvia de color rojo, blanco y azul. | Foto: EFE

EFE

Las flores representan un retrato del líder estadounidense junto a la imagen de una grulla de origami, el idiograma japonés “heiwa” (paz) y la cúpula “Gembaku”, símbolo del bombardeo atómico de la ciudad.

La composición floral de 100 metros de largo por 50 de ancho forma parte del festival de otoño del parque floral Sera Yurien, que se encuentra a 80 kilómetros de Hiroshima (suroeste de Japón).

“Cuando teníamos que elegir el tema de la composición de este año, se anunció que Obama vendría a Hiroshima. Era perfecto porque queríamos que en esta ocasión fuera una figura histórica” explicó hoy a Efe un encargado del jardín.

Unas 3.000 personas han visitado el parque desde que se inauguró el busto floral de Obama, una cifra más baja que en otras ocasiones- en las que se representaron el uniforme del equipo local de béisbol o un paisaje- debido a las fuertes lluvias de este otoño.

Obama se convirtió el pasado 27 de mayo en el primer presidente en funciones de Estados Unidos en visitar la ciudad de Hiroshima, atacada por EEUU con una bomba atómica el 6 de agosto de 1945 que acabó con la vida de unas 140.000 personas, aunque las víctimas por la radiación sumaron muchas más en los años posteriores.

El presidente donó al Museo de la Paz de Hiroshima cuatro grullas de papel, consideradas en Japón un símbolo de paz y reconstrucción, y popularizadas por Sadako Sasaki, una niña que conmovió al mundo en su intento de lograr hacer 1.000 grullas de papel antes de morir consumida por la leucemia en 1955 a causa del bombardeo atómico.

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.