19 mar. 2025

Un Ariane 6 despega con un satélite militar francés en su primera misión comercial

Un cohete Ariane 6 despegó este jueves desde el centro espacial de Kurú, en la Guayana francesa, para poner en órbita un satélite militar francés después de varias tentativas que fueron abortadas por pequeños incidentes, en la que es su primera misión comercial con más de cuatro años de retraso.

cohete_esa.jpg

En 1996, el primer Ariane 5 explotó a los 40 segundos.

Foto: EFE.

La lanzadera europea comenzó su vuelo a las 13.24 hora local de Kurú (16.24 GMT) llevando como carga el satélite CSO-3 para propulsarlo hasta una órbita solar a 800 kilómetros de altura, con una inyección prevista una hora y seis minutos más tarde.

El CSO-3 es el tercer satélite del programa MUSIS, fabricado como los dos anteriores por Airbus (lanzados en 2018 y 2020), y pilotado por la Dirección General del Armamento (DGA) de Francia, que lo utilizará para “la observación de la Tierra con fines de defensa y de seguridad”.

Al principio su lanzamiento estaba previsto para finales de 2024, pero luego se programó “entre mediados de febrero y finales de marzo” antes de que el operador del cohete Arianespace precisara la fecha del 26 de febrero.

Te puede interesar: La misión Sunrise III obtiene datos del Sol con resoluciones espaciales sin precedentes

Sin embargo, cuando faltaba una semana se pospuso al 3 de marzo oficialmente por problemas logísticos en el transporte del satélite, y el pasado lunes a unos pocos minutos del despegue se volvió a aplazar, en ese caso por un incidente con un equipamiento en tierra en interfaz del Ariane 6.

El Ariane 6 hizo su vuelo de prueba el 9 de julio de 2024 sin carga comercial, solo con una decena de satélites encargados por universidades y se saldó con una pequeña incidencia, ya que el último segmento del cohete se desvió ligeramente de su trayectoria.

Más allá de los reajustes que han sido necesarios, sin mayor importancia, el verdadero problema es que este nuevo cohete europeo tendría que haber llegado para reemplazar a la generación precedente, el Ariane 5, hace más de cuatro años.

Lea más: La NASA pospone alunizaje tripulado hasta 2027

En ese tiempo, se han venido a añadir otras dificultades al sector espacial europeo, como la ruptura de la cooperación con Rusia, que tuvo como consecuencia el fin de los lanzamientos de los Soyuz desde Kurú, operados por Arianespace y problemas con Vega C la nueva versión de esta pequeña lanzadera de pequeña capacidad.

Eso ha conducido en algunos casos a recurrir a los cohetes estadounidenses de Space X para lanzamientos estratégicos, como ha ocurrido con varios satélites Galileo o, en enero con el satélite militar español Sainsat NG I, puesto en órbita por un Falcon 9.

El Ariane 6, cuyo programa ha sido dirigido y financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) aunque la gestión comercial y operativa corre a cargo de Arianespace, es un cohete de gran capacidad con dos versiones.

La de menor tamaño (Ariane 62) tiene 56 metros de altura y puede poner en órbita geoestacionaria (la que utilizan los satélites de telecomunicaciones convencionales, a 36.000 kilómetros de altura) cargas de hasta 4,5 toneladas y en órbita polar (a 800 kilómetros) de 7,2 toneladas y en órbita baja terrestre hasta 10,3 toneladas.

La versión de gran capacidad (Ariane 64) tiene hasta 62 metros de altura y puede propulsar satélites con una masa de hasta 11,5 toneladas a una órbita geoestacionaria, de 15,5 toneladas a una órbita polar y de 21,6 toneladas en órbita baja terrestre.

Desembarca tarde en un mercado de lanzamiento de satélites que está marcado y en gran medida saturado por la revolución que ha supuesto desde finales de la pasada década la irrupción de la empresa estadounidense Space X, de Elon Musk.

Te puede interesar: Boeing y la NASA aplazan otra vez el envío de la primera misión tripulada de Starliner

Su cohete Falcon 9 reutilizable, desarrollado gracias a miles de millones de dólares de fondos públicos estadounidenses y utilizado sobre todo para poner en órbita las decenas de miles de satélites de la constelación Starlink, ha hundido los precios de los servicios de lanzamiento.

En 2025 están previstos seis lanzamientos del Ariane 6, la mayor parte en la segunda parte del año, y cuando la cadencia de fabricación de los cohetes llegue a pleno rendimiento se esperan alrededor de nueve cada año de Ariane 6 y unos cinco de Vega C.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Seis personas murieron y otras 40 están desaparecidas tras el naufragio anoche de una barcaza con migrantes, 14 millas al este de la isla italiana de Lampedusa, informaron los medios italianos.
El número de eutanasias practicadas en Bélgica siguió aumentando en 2024, hasta alcanzar los 3.991 casos, según informó el miércoles la Comisión Federal para el Control y Evaluación de la Eutanasia.
El Gobierno de Malasia dijo este miércoles que solo pagará un operativo para buscar el vuelo MH370 de la aerolínea Malaysia Airlines, el tercero desde que desapareció con 239 personas en el océano Índico en marzo de 2014, si se encuentra la aeronave.
Mientras los modelos de inteligencia artificial (IA) aún tienen dificultades para leer relojes analógicos y calcular fechas con precisión, un robot desarrollado por científicos de la Universidad de Edimburgo logra preparar café en entornos dinámicos, marcando un nuevo avance en la integración de la IA en tareas cotidianas.
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea detectó 26 millones de galaxias en el primer barrido a las tres zonas del cielo a las que dedicará observaciones en profundidad en los próximos años, algunas de las cuales se sitúan a 10,5 billones de años luz.
El papa Francisco lamenta que “muchos jóvenes se sientan perdidos ante el futuro” y atraviesen una “crisis de identidad” que “la confusión digital hace aún más difícil de superar”, en un mensaje escrito desde el Hospital Gemelli, donde se encuentra ingresado desde el 14 de febrero, y publicado este miércoles.