28 oct. 2025

Un año más sin la reparación integral de las víctimas de la dictadura

La Mesa de la Memoria Histórica y Archivos de la Represión dio a conocer su evaluación del año 2021.

Dictadura stronista.jpg

El Gobierno brilló por su ausencia en este 2021 en cuanto a la reparación total de las víctimas de la dictadura.

Foto: Archivo UH.

De acuerdo con una breve evaluación de la Mesa de la Memoria Histórica y Archivos de la Represión 1954-1989, este 2021 está culminando como un año más sin que las víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner (1912-2006) hayan sido beneficiadas con la reparación integral por parte del Gobierno.

“Hay que señalar nuevamente el poco interés demostrado por el Gobierno Nacional, los tres Poderes del Estado, para la implementación de las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) en la reparación integral a las víctimas de la dictadura stronista, pese al Decreto N° 1875, del 23 de abril de 2009”, señala el escrito.

El informe de la CVJ emitió mediante dicho decreto unas 178 recomendaciones para la reparación total, entre las cuales están la restitución de lo robado a las personas, a las familias y al país; la indemnización por los daños y perjuicios causados, y la rehabilitación de las víctimas con tratamientos médicos y sicológicos.

Puede interesarle: Archivo del Terror: A 28 años del hallazgo que desnudó a la dictadura

“Infelizmente no podemos señalar signos positivos de avance en estos puntos, al terminar este año”, añadieron los representantes de la Mesa de la Memoria Histórica y Archivos de la Represión, que ya lleva un total de 19 años de lucha en ese sentido.

La breve evaluación fue presentada para complementar el informe anual emitido el pasado 10 de diciembre por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), donde manifestaron que el 2021 fue un año triste y de duelo a causa de la pandemia del Covid-19.

Además, la Codehupy también señaló la ola de desalojos a comunidades indígenas y campesinas en el país, entre otras situaciones de violaciones de derechos humanos registradas en 2021.

Nota relacionada: Informe sobre DDHH analiza el 2021 como año luctuoso

El 22 de diciembre se conmemoraron los 29 años del hallazgo de los “Archivos del Terror”, que se produjo en 1992 en una dependencia policial en Lambaré, lo que se logró mediante el trabajo de búsqueda de Martín Almada, un defensor de los derechos humanos que presentó el primer recurso de habeas data y localizó los documentos.

Lo único positivo que se destacó como un hecho alentador en la evaluación de la Mesa de la Memoria Histórica y Archivos de la Represión fue que Almada recibió la Insignia de Caballero de la Legión de Honor, pero la cual es una distinción otorgada por el Gobierno de Francia.

Más contenido de esta sección
Debido a la falta de documentos, un grupo de motociclistas tuvo que empujar sus biciclos hasta la comisaría en la ciudad de Mayor Otaño, Departamento de Itapúa, escoltados por una patrullera.
Una fonoaudióloga de Ciudad del Este perdió todas las prendas de su emprendimiento, tras un robo domiciliario. Shirley Gómez, especialista en atención a niños con TEA y emprendedora, sufrió el hurto de las prendas que había adquirido recientemente para su venta.
El violento e insólito choque entre dos camiones de gran porte, una de ellas utilizada como casa rodante, sacudió la rutina de Villa Florida, Departamento de Misiones, este lunes al mediodía, dejando a un conductor herido y cuantiosos daños materiales sobre la ruta PY01.
El representante del Ministerio Público, Óscar Paredes, encabezó un procedimiento este lunes en la Agropecuaria Principado, donde un grupo armado ingresó el sábado pasado y se llevó diversos objetos de valor. Las víctimas señalan la participación de indígenas que permanecen en la zona en condición de invasores.
El conglomerado español Grupo Costa está interesado en invertir cerca de USD 300 millones en Paraguay, según anunció este lunes en Asunción el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
Familiares de Oti, un pequeño de 8 añitos de edad que presenta una malformación congénita, la cual está estirando su médula espinal, piden ayuda para poder someterlo a una cirugía en Brasil y evitar un daño neurológico irreversible. La rifa solidaria tiene importantes premios y buscar costear la operación.