08 ago. 2025

UGP alerta de La Niña y exigencias de la UE

El sector agropecuario enfrenta un 2025 cargado de retos y oportunidades, según el análisis del ingeniero Alfredo Molinas y el biólogo Jorge Martínez, publicado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Entre los principales factores mencionados en el informe destacan los efectos del fenómeno de La Niña en los cultivos, la proximidad de la entrada en vigor del Reglamento 1115 de la Unión Europea (UE) y las condiciones ambientales del acuerdo Mercosur-UE, que podrían redefinir las exportaciones paraguayas.

Otros puntos clave que se mencionan en el reporte incluyen la creciente adopción de tecnologías agrícolas, la necesidad de mano de obra calificada, el auge del financiamiento verde y las políticas internacionales de EEUU.

En cuanto al fenómeno de La Niña, que se avizora moderado y con impacto climático, el reporte habla de algunos cultivos clave como soja, maíz y probablemente arroz, los que podrían enfrentar un mínimo de déficits hídricos en ciertas zonas y otras zonas quizás con excesos de agua. Asimismo, los animales tendrían menor disponibilidad de agua en algunas regiones, impactando en el desarrollo de pasturas y alimentación.

Polémico. Con respecto al reglamento sobre productos libres de deforestación de la UE, se señala que en enero de 2026 se prevé la entrada en vigencia el Reglamento N°1115, donde se indica que la madera, carne y soja producida en un área vinculada al cambio de uso de la tierra, desde el año 2021 en adelante, no podrá ser comercializada en Europa.

Más contenido de esta sección
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.