15 oct. 2025

UE flexibiliza norma ambiental y preocupa a gremios locales

Gremios productivos locales están con incertidumbre luego de que países de la UE hayan aprobado medidas para suavizar las exigencias ambientales para el sector agrícola europeo.

Hugo Pastore

Hugo Pastore

Hugo Pastore, de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), afirmó a ÚH que la decisión europea no tiene ningún impacto directo en Paraguay, pero que demuestra que ni siquiera los agricultores europeos están preparados para cumplir con los requisitos.
“Es un mensaje que tomamos nota, pero no sé si es una señal de esperanza, sino que demuestra que ellos están muy complicados en poder allá mismo cumplir con todas las normativas”, aseveró.

En tanto, sostuvo que con la decisión europea están preocupados de que solo se realicen ajustes en Europa, mientras que siga “el apriete” a los proveedores externos, incluyendo a Paraguay.

“Lo que nos preocupa es que sea algo que allá flexibilicen y no acá. Que siga el apriete a los proveedores y no en su propio mercado. Ellos, teóricamente, con esta norma 1115 tienen que llegar hasta la góndola de los supermercados. Y ya teníamos nosotros la información de que no estaban en condiciones de poder cumplir con eso. Veremos cómo sigue con relación a nosotros”, acotó.

Últimas visitas. Pastore recordó que tanto el comisario de Medio Ambiente de la UE, Virginijus Sinkevicius, como Emanuele Pitto, representante de la Comisión Europea, sostuvieron durante sus recientes visitas al país que no habría modificaciones ni flexibilidad, ya que el reglamento 1115 se implementaría sin distinciones el 1 de enero de 2025.

“No hubo ninguna ventanita ni lucecita de que acá puede ser que haya alguna flexibilización, así que esto lo único que hace es confirmar que están con muchos problemas para la implementación. Veremos si el apriete sigue para los proveedores, esa es una incertidumbre que nos queda”, finalizó.

Decisión de UE. El Comité Especial de Agricultura, compuesto por altos funcionarios de los países europeos responsables de la política agrícola, dieron el martes luz verde a medidas para suavizar las exigencias medioambientales de la Política Agrícola Común (PAC), en respuesta a las protestas de los agricultores, según informó EFE.

Se trata de cambios que afectan a algunas de las prácticas ambientales que se deben cumplir como condición para recibir subsidios de la PAC y eximen a las pequeñas explotaciones (de menos de 10 hectáreas) de controles y de sanciones relacionadas con los requisitos de condicionalidad.

Las modificaciones fueron propuestas por la Comisión Europea y ahora se espera que también las apruebe el Parlamento Europeo para que entren en vigencia.

Abordan los “problemas” detectados en relación con la implementación de los planes estratégicos en los que los países indican cómo van a aplicar la PAC en sus territorios, y tienen como objetivo simplificar las reglas, reducir la carga administrativa y “proporcionar una mayor flexibilidad”.

<b>La Cifra</b><br/> <b>7,1</b> millones de toneladas de soja aproximadamente envía Paraguay a UE, directa o indirectamente, según la Cappro.

Más contenido de esta sección
Autoridades de Brasil y Paraguay firmaron un acuerdo que apunta a iniciar este año un plan para la implementación de Certificados de Origen Digital.
En el marco de la corrida solidaria “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada por ASU Runners y la Fundación Unidos Contra el Cáncer (Funca), Paraguay se prepara para un desafío inédito: realizar la mayor degustación de huevos revueltos del mundo, con el objetivo de inscribir al país en el Libro Guinness de los Récords.
Los pagos de las jubilaciones de la Caja Fiscal y la deuda pública representaron casi el 30% de la ejecución total del PGN 2025, mientras que Obras Públicas constituye apenas el 7,5%.
La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla) anunció el lanzamiento de la Primera Encuesta Lechera Nacional del Paraguay, en el marco del Proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac), una iniciativa de cooperación triangular entre Costa Rica, Paraguay y Alemania.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, afirmó que en agosto último lograron más de 2.300.000 toneladas procesadas de la oleaginosa, equivalente a casi un 80% de utilización de la capacidad instalada en el país.