09 nov. 2025

UE financiará un plan para convertir restos de arroz a biomaterial

Un proyecto de cooperación triangular financiado por la Unión Europea (UE) buscará transformar el residuo del arroz, conocido como cascarilla, en biomateriales sostenibles de alto valor agregado en Paraguay, Costa Rica y España, según recoge la agencia EFE.

La oficina de la UE en Costa Rica detalló que la iniciativa llamada “Valorarroz” fue seleccionada por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y el Caribe de Adelante 2, y contará con una financiación europea de 1,2 millones de euros, USD 1,24 millones.

La iniciativa aspira a desarrollar empaques a partir de un material natural de un producto cuya revalorización abre oportunidades económicas para el sector agroambiental en los países participantes, dada la cantidad de cascarilla de arroz que se produce, que es de 510.000 toneladas entre los tres países a ser beneficiados.

El proyecto se enfocará en aprovechar la fracción gaseosa de la cascarilla para producir resinas aplicables en empaques sostenibles; en el procesamiento de las cenizas de la cascarilla para potenciar su capacidad de remover contaminantes emergentes, como colorantes de la industria alimentaria y textil, además de residuos de medicamentos y productos cosméticos.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
08:10✓✓
icono whatsapp1

Otro punto de investigación será el de generar materiales carbonosos con propiedades de absorción avanzadas, con el fin de emplearlos en la remoción de contaminantes.

“El enfoque integral maximiza el uso de los recursos y ofrece una alternativa viable para mitigar el impacto ambiental derivado de la quema de residuos agrícolas, práctica que contribuye significativamente a la generación de gases de efecto invernadero y la degradación del suelo”, explicó el jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Matteo Banti.

El proyecto es liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.