13 jul. 2025

UE destaca a Paraguay como destino de financiación verde por su energía renovable

Myriam Ferran, directora general adjunta de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, resaltó que la protección del medioambiente y las fuentes de energía renovable convierten a Paraguay es un destino de financiación verde de la Unión Europea (UE) para los proyectos de desarrollo sostenible.

energia renovable.jpg

Mecanismos de Financiación Sostenible, del Foro de Inversiones 2025.

FOTO: UE.

La directora asistió al panel de Mecanismos de Financiación Sostenible, del Foro de Inversiones 2025, organizado en Asunción durante dos días por la UE y el Gobierno de Paraguay.

“La razón de mi presencia aquí es apoyar a las inversiones europeas en Paraguay, sobre todo, en términos sostenibles. Esa es una gran fuerza de Paraguay. Su protección del medioambiente y su fuente de energía renovable hacen de Paraguay un destino de las inversiones verdes más apropiada que muchos otros países”, mencionó.

Ferran expresó que la financiación verde responde al desafío global de la lucha contra el cambio climático, pero afirmó que la “ayuda pública es mínima” frente a las necesidades de inversión en los objetivos de desarrollo sostenible.

“Así que vemos una necesidad imprescindible de atraer al capital privado en inversiones que sean con objetivos públicos, y por eso hemos desarrollado varias herramientas y vamos a lanzar una iniciativa global de bonos verdes para atraer a capital privado europeo para financiar proyectos sostenibles en nuestros países socios”, agregó.

La alta funcionaria europea expresó que se tratará de un fondo de inversiones en el que los empresarios podrán encontrar proyectos que cumplan con todos los estándares de sostenibilidad, y ofreció asistencia técnica a los países que quieran desarrollar un marco reglamentario para promover las finanzas sostenibles con inversión.

En el panel, el representante del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en Brasil, Marco Diego, expresó que esa institución invierte en más de 160 países, entre ellos Paraguay, en las áreas de adaptación al cambio climático, protección del medioambiente, digitalización, seguridad, agricultura e infraestructuras sociales, entre otros sectores, en el marco de los objetivos del Acuerdo de París y de la estrategia europea Global Gateway.

En 2024, el BEI firmó operaciones financieras con proyectos por 89.000 millones de euros y este 2025 se plantea subir la cifra a 100.000 millones de euros, puntualizó Diego.

Señaló que más del 60% de los proyectos del banco son para la mitigación y adaptación al cambio climático, pero en América Latina ese porcentaje sube a más del 80%.

El Banco tiene también un fondo de hidrógeno verde de 460 millones de euros, refirió.

De parte del Gobierno, el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, mencionó que trabajan para que los motores de crecimiento de la economía estén dentro del marco del desarrollo sostenible.

Según el representante, el Gobierno diseña de forma participativa en el país el Plan Nacional de Desarrollo que tendrá como uno de los pilares fundamentales el área de Ambiente y Energía, e informó que ya se está trabajando en la búsqueda de financiación y de inversores para los proyectos de desarrollo sostenible. EFE.

UE
Más contenido de esta sección
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.
El Poder Ejecutivo emitió casi una veintena de nuevos decretos, todos con fecha del 8 de julio, los cuales autorizan principalmente aumentos presupuestarios en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, por G. 944.207 millones, alrededor de USD 121,8 millones.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.