28 jul. 2025

Ucrania afirma que sufrió el mayor ciberataque de su historia

El Ministerio de Transformación Digital de Ucrania denunció el mayor ciberataque de la historia del país, que comenzó en la víspera y no ha cesado todavía, aunque no ha causado grandes afectaciones.

ciberataque..jpg

El Ministerio de Transformación Digital de Ucrania denunció el mayor ciberataque de la historia del país.

Foto:elespanol.com.

“Ayer 15 de febrero tuvo lugar el mayor ataque DDoS (denegación de servicio) en la historia de Ucrania contra los sitios web estatales y el sector bancario”, declaró en rueda de prensa el viceprimer ministro y ministro de Transformación Digital ucraniano, Mijaíl Fiódorov, citado por la agencia UNIAN.

El alto funcionario indicó que fue un ataque preparado con antelación y cuyo costo “asciende a millones de dólares”.

“El objetivo era desestabilizar la situación y desatar el pánico”, indicó.

El jefe del departamento de ciberseguridad del Consejo de Seguridad de Ucrania (SBU), Ilyá Vityuk, señaló a su vez que es demasiado temprano para apuntar a un responsable directo, pero constató que el alto costo de una operación de este tipo descarta la posibilidad de que un jáquer solitario o un pequeño grupo.

“Este tipo de ataques son llevados a cabo por estados a través de los servicios de inteligencia e infraestructura especialmente creada. Vemos con claridad la huella de servicios de inteligencia extranjeros”, indicó.

Por su parte, el ministro de Interior ucraniano, Denís Monastirskii, afirmó que el ataque “buscó bloquear los sitios web estatales, atacar la aplicación ‘Diia’ (el portal de documentación ucraniano) y los principales bancos de Ucrania”.

“En particular atacaron al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior. Gracias a ellos hoy la aplicación ‘Diia’, los bancos estatales y los correspondientes sitios trabajan adecuadamente”, señaló.

Puede leer: Rusia refuerza tropas en frontera con Ucrania, según el Pentágonoç

Según el subdirector del Servicio Estatal de Comunicaciones y Protección de la Información, Víktor Zhora, “la situación está totalmente controlada”, aunque “el ataque continúa”.

“Los indicadores medios de la potencia del ataque detectado por el Sistema de Protección de Acceso a Internet alcanza varias decenas de gigabites por segundo”, explicó, al señalar que la entidad ha establecido el uso de diversas tecnologías de ataque.

Por su parte, el subsecretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Serguéi Demedyuk, calificó el ataque como una ofensiva “informativa y sicológica”.

“No era destructiva, no dañó la infraestructura, sino que buscaba exclusivamente incidir en la población: Mostrar la falta de acceso a los recursos informáticos que ofrecen el Estado y los bancos”, alertó, y recordó que en la víspera muchos clientes recibieron mensajes de texto que alertaban sobre fallas en los cajeros automáticos.

“Se trató de un ataque coordinado, para que la propia gente comenzara a ayudar a los criminales a llevar a cabo su ataque DDoS pasivo a los recursos mediante la revisión de sus activos y el retiro de fondos”, explicó.

Pese a ello, indicó, “no hubo pérdidas, roturas o robos. El sistema financiero funciona establemente, el energético trabaja sin fallas”.

Las webs gubernamentales de Ucrania ya sufrieron un masivo ciberataque en enero, en medio de fuertes tensiones con Rusia, que ha concentrado más de 100.000 soldados cerca de la frontera ucraniana.

Kiev afirmó en aquella ocasión que vio “algunos signos” de implicación de jáquers asociados con Rusia en el ataque cibernético, que afectó la labor de más de 70 páginas web del Gobierno, incluidos los del Gabinete de Ministros y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.
El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por “la grave situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”, durante un llamamiento al final del rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.