24 jul. 2025

TSJE destaca logros electorales del 2023, pese a turbulencias

26256328

Informe. La Justicia Electoral transmitió en vivo su audiencia pública de informe de gestión.

gentileza

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realizó ayer una audiencia pública de rendición de cuentas por la gestión de este año 2023, donde destacaron como principal logro la organización, elaboración y conclusión de las elecciones generales, a pesar de las manifestaciones que se dieron posteriormente y fueron calificadas de turbulencias.

“Con la satisfacción del deber cumplido, ha sido un año exitoso para la Justicia Electoral, hemos pasado por las turbulencias propias de cualquier proceso electoral, hemos tenido algunos momentos donde se han tomado decisiones fundamentales que contribuyen, a nuestro criterio, a fortalecer la institucionalidad y, sobre todo, la autoridad que debe primar en cualquier organismo electoral”, señaló ayer el ministro Jaime Bestard.

Destacó la institucionalidad del TSJE y habló de casos dados en otros países donde los procesos electorales terminaron en un caos, y subrayó el rol que tuvo el presidente Jorge Bogarín durante todo el proceso, que fue atacado por manifestantes convocados por el líder del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas.

Balance. El presidente del TSJE, Jorge Bogarín González, agradeció a todos los funcionarios y directores, resaltando el crecimiento y consolidación de la Justicia Electoral tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo a fortalecer la democracia y el Estado de Derecho.

Durante la presentación de un video informativo, se destacaron las actividades realizadas durante el año 2023, haciendo hincapié en la innovación tecnológica en los procesos electorales y la promoción activa de la participación ciudadana.

El ministro Jaime Bestard recordó la importancia de los organismos de observación internacionales que respaldaron el proceso electoral llevado a cabo el pasado 30 de abril.

Resaltó la participación de Paraguay en la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, donde se discutió el proceso electoral paraguayo y la implementación de nuevas tecnologías, así como el control del financiamiento político.

En dicha reunión, se resolvió que Paraguay será la sede de la XVII Reunión, prevista para el año próximo, y en el 2025, será sede del encuentro de la Uniore.

El cierre administrativo de la presidencia Bogarín se celebró con resultados satisfactorios, y fue destacada la transparencia y confiabilidad de los procesos electorales llevados a cabo, como las elecciones municipales complementarias que se realizaron también este año, y la elección de los representantes del gremio de abogados ante el Consejo de la Magistratura.

La Justicia Electoral se prepara para ser presidido el próximo año por ministro César Rossel, del cual anunciaron que cuenta con proyectos planificados para seguir posicionando a la Justicia Electoral a la vanguardia de los organismos electorales.

La Justicia Electoral realizó una audiencia pública de informe de gestión que calificó de exitoso al trabajo realizado en las elecciones generales del 30 de abril y otros procesos electivos.

Más contenido de esta sección
La Cámara Alta aprobó un pedido de informe al Indert sobre la adjudicación y titulación de tierras rurales bajo la administración de Santiago Peña. La senadora Esperanza Martínez, destacó la importancia de acceder a datos precisos sobre esta política pública.
El presidente del Gobierno de España no dedicó ni una sola palabra a su visita por Paraguay donde hace un mes, su enemigo político Santiago Abascal fue recibido con honores por Santiago Peña.
La Cámara Baja debe tratar un pedido de intervención a la Municipalidad de Lima, Departamento de San Pedro, administrada por el intendente opositor Juan Manuel Ávalos Vera, del Partido del Movimiento Patriótico Popular. Concejal cartista denuncia que diputados de su propio movimiento se oponen.
Iniciativa legislativa del oficialismo busca contratar a “empresas de gran envergadura” del extranjero, para que se ocupen de la ciberseguridad del país.
Luis Benítez, experto en temas informáticos, advirtió que el cartismo esté buscando tercerizar la ciberseguridad a empresas extranjeras comprometiendo la soberanía digital y generando un nuevo endeudamiento. Señaló que lo mejor para hacer frente a hackers internacionales es invertir a nivel local.