30 jul. 2025

TSJE analiza aplicar en elecciones un conteo manual de votos más confiable

La Justicia Electoral recibió una propuesta de aplicación de controles manuales durante el proceso de escrutinio, de manera que dé mayor seguridad entre los votantes y organizaciones políticas, donde existe cierta desconfianza hacia las máquinas de votación.

TSJE 1.jpeg

Integrantes de la Comisión Jurídica e Informática con los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

Gentileza

Los integrantes de la Comisión Jurídica e Informática de la Justicia Electoral presentaron a los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) una propuesta conducente a incorporar elementos de control manual al proceso de escrutinio, según informaron hoy desde el organismo electoral.

Según los detalles brindados, este procedimiento busca fortalecer la confianza de la ciudadanía en los resultados emanados de la máquina de votación, buscando reflejar fielmente la voluntad popular.

TSJE 2.jpeg

El director de Procesos Electorales del TSJE, Carlos María Ljubetic, dando explicaciones.

Gentileza

Se plantea reglamentar el escrutinio, conforme al siguiente procedimiento:

a) Una vez elaborada el acta de cierre de la mesa receptora de votos, el presidente de mesa desdoblará cada boletín y procederá a la lectura en voz alta de su contenido. Luego exhibirá cada boletín a los vocales, veedores de mesa y electores presentes. Si algún miembro de la mesa, veedor o apoderado en ejercicio de sus funciones tiene dudas sobre el contenido de un boletín de voto leído por el presidente, puede pedir en el acto para examinarlo, debiendo ser concedido (artículo 224 CE).

b) Con la colaboración de los vocales, el presidente de mesa irá separando todos los boletines de voto que correspondan a cada organización política, además de blancos y nulos para el cargo de intendente municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de intendente municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.

c) Seguidamente, se irán separando los boletines de voto que corresponden a cada agrupación política, además de blancos y nulos para el cargo para miembros de Junta Municipal. Luego se contabilizarán los votos obtenidos por cada organización política para el cargo de miembros de Junta Municipal y el resultado se anotará en la Planilla de Conteo Manual correspondiente al cargo.

d) El presidente de mesa acercará el chip o código QR de los boletines válidos al lector de la máquina de votación. En la pantalla de la misma se mostrará el contenido de dicho voto, así como la cantidad de votos que vaya obteniendo cada candidato a intendente municipal, así también la cantidad de votos por cada lista y de votos preferentes por cada candidato a miembros de Junta Municipal.

e) Los miembros de la mesa receptora de votos, y los apoderados, veedores y electores podrán comparar que el resultado visualizado en la pantalla de la máquina de votación corresponde al resultado contenidas en las Planillas de Conteo Manual; y,

f) Si los miembros de la mesa receptora de votos, veedores o apoderados tienen dudas podrán solicitar el recuento de los boletines de voto.

Seguidamente, imprimirán las actas y certificados de resultados correspondientes a la mesa.

Más contenido de esta sección
En Diputados, se “desayunaron” con la noticia de la construcción de un obelisco, y en Mesa Directiva se acordó instar a redireccionar el presupuesto a la Secretaría de Cultura o a Senatur.
Colym Soroka indicó que los montos destinados a la recuperación de algunos sitios históricos serán redireccionados para construir un obelisco de cuarenta metros en homenaje a los héroes del Chaco.
El Congreso destinará G. 4.280 millones a obras de infraestructura, incluido un obelisco en honor a los héroes del Chaco, pero aún no trata un proyecto que busca aumentar a G. 1.506.778 la pensión de los últimos tres veteranos vivos de la guerra de los años 30.
Además, de ir al Rally Mundial, desde el Gobierno se informó que la visita del presidente Santiago Peña a Finlandia tiene como objetivo la cooperación bilateral en el desarrollo industrial, sostenibilidad, transformación digital y manufactura avanzada, con un foco especial en los sectores forestal y energético.