20 ago. 2025

Trump promete reducir drásticamente el precio de medicamentos en EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió reducir drásticamente los precios de los medicamentos para que coincidan con los que se pagan en el extranjero y acusó de “brutal” a la Unión Europea por obligar a las empresas farmacéuticas a bajar los costos en su territorio.

Donald Trump.png

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

EFE/ Allison Dinner.

Según el decreto firmado este lunes por Trump en la Casa Blanca los precios de los medicamentos deberían bajar al menos un 59%, y en algunos casos hasta un 80% o 90%.

Lea más: Un acuerdo entre EEUU y China que da un bienvenido respiro a la economía global

En un mensaje en su red Truth Social precisó que la reducción de los costos de los medicamentos recetados en Estados Unidos se compensará con precios más altos en otros países.

Trump quiere aplicar la política de “nación más favorecida”, que consiste en que el precio de los medicamentos vendidos en Estados Unidos coincida con el más bajo pagado por otros países por el mismo fármaco.

“Quien esté pagando el precio más bajo, ese es el precio que vamos a conseguir”, dijo Trump en la Casa Blanca.

El plan del presidente estadounidense contará principalmente con la buena voluntad de las farmacéuticas para negociar sus precios y podría enfrentarse a desafíos legales.

El magnate republicano considera que los consumidores estadounidenses han sido tratados como “imbéciles”.

Arremetió contra la Unión Europea, integrada por 27 naciones, porque obliga a las empresas farmacéuticas a bajar sus costes en su territorio.

“Fueron realmente los países los que obligaron a Big Pharma a hacer cosas que, francamente, no estoy seguro de que realmente se sintieran cómodos haciendo, pero se han salido con la suya”, dijo Trump.

“La Unión Europea ha sido brutal, brutal. Y las compañías farmacéuticas me contaron historias de cómo las forzaron, que fue brutal”.

Trump dijo que ordenaría una investigación sobre los países que “extorsionan” a las farmacéuticas “bloqueando sus productos” si no aceptan precios bajos.

Pero añadió que también está “haciendo esto contra el grupo de presión más poderoso del mundo: el lobby de los medicamentos y las farmacéuticas”.

El secretario de Salud, Robert Kennedy Jr, que ha causado polémica por su escepticismo sobre las vacunas, elogió el plan.

“Nunca ha habido un presidente más dispuesto a enfrentarse a los oligarcas que Donald Trump”, dijo en la Casa Blanca.

Las compañías farmacéuticas defienden los altos precios. Argumentan que les permiten realizar investigaciones y desarrollar nuevos medicamentos.

El gigante farmacéutico Eli Lilly afirmó que también es esencial actuar contra las elevadas comisiones que cobran los intermediarios en Estados Unidos, como las aseguradoras de salud y los hospitales.

“Más del 60% del coste de un medicamento va a parar a los intermediarios. Esperamos colaborar con el Gobierno para reparar este sistema defectuoso y ofrecer precios más bajos directamente a los consumidores”, declaró un portavoz de Lilly.

El grupo de presión Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) afirmó que “importar precios extranjeros de países socialistas sería un mal negocio para los pacientes y trabajadores estadounidenses”.

El senador del ala izquierda demócrata Bernie Sanders cuestionó los argumentos de Trump.

“El problema no es que el precio de los medicamentos con receta sea demasiado bajo en Europa y Canadá. El problema es que la industria farmacéutica, extraordinariamente codiciosa, obtuvo más de 100.000 millones de dólares en ganancias el año pasado estafando al pueblo estadounidense”, declaró Sanders en un comunicado.

Esta no es la primera vez que Trump intenta reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos.

Durante su primer mandato (2017-2021) anunció una propuesta similar pero sus planes fracasaron frente a la fuerte oposición de la industria farmacéutica.

El mes pasado, el presidente republicano firmó un decreto con el objetivo de reducir los precios de los medicamentos, mediante el cual dio a los estados más libertad para buscar ofertas en el extranjero y mejorar el proceso de negociación de precios.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.