29 may. 2025

Tribeca va a los toros con Antonio Barrera y su fascinación por la muerte

Nueva York, 19 abr (EFE).- Antonio Barrera no fue el mejor torero de su tiempo, pero su espíritu de superación, su carrera llena de cornadas y su fascinación por la muerte son el material perfecto para una película.

Fotografía tomada en octubre de 2011 en la que se registró al torero español Antonio Barrera al entra a matar a uno de los astados de su lote, durante la Feria de Otoño de Madrid. EFE/Archivo

Fotografía tomada en octubre de 2011 en la que se registró al torero español Antonio Barrera al entra a matar a uno de los astados de su lote, durante la Feria de Otoño de Madrid. EFE/Archivo

Así lo pensaron el periodista Geoffrey Gray y el director Ido Mizrahy, que decidieron seguir a Barrera en su última corrida y plasmarla en “Gored”, un documental estadounidense que estos días se estrena en el Festival de Tribeca.

“Aunque (el taurino) es un mundo fascinante por muchas razones, desde el punto de vista de una narración creía que sus motivaciones y el intentar entenderlas eran un desafío que merecía la pena”, explica Gray en una entrevista con Efe.

Un artículo suyo sobre Barrera, considerado el matador más corneado de la historia reciente, fue el embrión de “Gored”, que inicialmente iba a ser un corto centrado sólo en su última aparición en los ruedos, pero que finalmente creció hasta los 76 minutos para explorar todo lo que rodea a la figura del torero sevillano.

“Es una película sobre un hombre y sus sueños”, asegura Gray, que destaca que las limitaciones de Barrera como matador son precisamente las que hacen de él un personaje con el que cualquiera puede identificarse.

Porque lejos de ser una gran estrella de la tauromaquia, el torero se retiró en 2012 tras una carrera discreta y sin grandes triunfos en las principales plazas, lastrado entre otras cosas por más de una veintena de cogidas.

“En España nadie entiende por qué hemos hecho esta película”, bromea Gray, que recuerda que el público español busca por encima de todo “emocionarse” con el arte del torero y no está tan interesado en el valor o el espíritu guerrero que, por ejemplo, sí gustan mucho en México, donde más éxito tuve Barrera.

Para el productor y guionista de la cinta, si el sevillano tuvo una carrera fue precisamente por esas particularidades de la afición mexicana, que valora al que no se rinde, al que busca ir más allá de sus propios límites, un espíritu que conecta además con el amor de los estadounidenses por las historias de superación.

La película repasa la trayectoria de Barrera, pero sobre todo se fija en los aspectos más personales, como su extraña relación con la muerte.

En un momento del filme, Barrera asegura haber “perdido el respeto a la muerte” tras una de sus primeras cogidas y sus ojos se iluminan siempre que habla del riesgo de las corridas.

“Su fascinación con la muerte es muy real”, asegura Mizrahy, que destaca la “serenidad” de Barrera ante un posible final en los ruedos y que cree que precisamente en la muerte fue donde el matador encontró su lugar en el mundo del toreo.

“Se dio cuenta de que lo que mejor hacía era volver de entre los muertos”, señala.

“Gored” muestra también el conflicto entre el tradicional mundo del toro y la sociedad moderna a través de la familia de Barrera y del propio torero.

“Vive en un mundo que de algún modo está desapareciendo”, recuerda Mizrahy. "Él creció en una época en la que el toreo quizás había pasado su punto álgido, pero en la que no había el rechazo que hay hoy”, añade.

Para el cineasta estadounidense, que personalmente encuentra el toreo “brutal” y “muy difícil de ver”, resultó especialmente interesante adentrarse en ese mundo en extinción, que aún fascina a un buen número de sus compatriotas.

Para Gray, esa “fascinación” se deriva del hecho de ver “algo real” en un mundo como el actual, muy “higienizado ante cualquier cosa desagradable”.

“El toreo representa la lucha primitiva del hombre de una forma en la que no hay efectos especiales, no hay Photoshop, es algo muy real y feo”, opina.

Mario Villar

Más contenido de esta sección
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.