WASHINGTON
La tregua arancelaria decretada por el presidente de EEUU, Donald Trump, llegó este jueves a su fin con acuerdos de última hora, nuevas extensiones y la confirmación de que aquellos socios con los que no se llegó a un pacto se les informará sobre los gravámenes que les corresponden.
El líder republicano empezó el día celebrando que su política comercial está haciendo a Estados Unidos “grande y rico de nuevo”.
“HACE UN AÑO ESTADOS UNIDOS ERA UN PAÍS MUERTO, AHORA ES EL MÁS ATRACTIVO DEL MUNDO”, dijo en su red social, Truth Social, la plataforma en la que desde el inicio de su segundo mandato en enero publica tanto sus anuncios como mensajes políticos contra sus opositores.
UNA DOCENA DE ACUERDOS. Trump ya había avisado de que este 1 de agosto iba a ser “un gran día” para el país. Se cumplió el plazo concedido en julio a sus socios comerciales para negociar en ese tiempo nuevos aranceles que sustituyan a los considerados “recíprocos” por la Administración republicana.
Apenas una decena de países o economías, no obstante, han logrado un entendimiento con Washington en este tiempo. Entre ellos, el Reino Unido, la Unión Europea (UE), Corea del Sur o China, aunque en este último caso ambas partes se encuentran en negociaciones para llegar a un pacto definitivo antes de que el 12 de agosto expire su pausa bilateral.
No todos los gravámenes fijados se justifican por el déficit comercial con el que EEUU dice sentirse perjudicado:
A las exportaciones de Brasil les impondrá un 50%, principalmente por el juicio al que está sometido allí el ex presidente Jair Bolsonaro, su aliado político.
El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, afirmó este jueves que, al descartar las excepciones, el arancel adicional del 50% afectará al 35,9 % de las ventas del país.
“El arancel adicional del 40 % que se agrega al 10% ya existente afectará efectivamente el 35,9% de las exportaciones de Brasil a Estados Unidos, pero vamos a luchar para reducir aún más ese impacto”, aseguró Alckmin en una entrevista a un programa de la red Globo de televisión.
CAFÉ, PICAÑA Y FRUTAS. Pese a esas excepciones, entre los productos que tendrán que pagar el elevado arancel a partir del próximo 6 de agosto figuran algunos que son importantes en la pauta de exportación a Estados Unidos, como café, carnes y frutas.
El pacto alcanzado con la UE contempla un techo arancelario único del 15% y “aranceles cero” en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en 750.000 millones de dólares de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial, inversiones en la economía estadounidense de 600.000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EEUU.
“Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados para el pueblo estadounidense, con Estados Unidos finalmente priorizando el comercio”, dijo en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
En la mañana de este jueves, Trump habló por teléfono con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, y tras esa conversación anunció una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México.
Pero Trump impuso el 2 de abril, en el llamado ‘Día de la Liberación’, aranceles a más de 200 países y territorios, y el propio mandatario ha admitido en las últimas semanas que no hay tiempo material para negociar con todos cifras individualizadas.
ARANCELES IMPULSAN RECAUDACION
EEUU ha recaudado más por aranceles en los primeros seis meses de 2025 que en todo el año 2024, según datos del Departamento del Tesoro estadounidense compilados por AFP. En total, los ingresos superan los 87.000 millones de dólares, frente a los casi 79.000 en 2024, según los datos mensuales hasta finales de junio, actualizados el miércoles.
Las cifras muestran un aumento espectacular desde abril, cuando el presidente Donald Trump lanzó su guerra comercial. Un pico anterior se registró en 2022, con 98.000 millones de dólares. En junio, los ingresos netos relacionados con las aduanas alcanzaron los 26.600 millones de dólares, casi cuatro veces más que en enero.
Estos ingresos podrían seguir aumentando con la subida programada de algunos aranceles, que Trump defendió nuevamente al afirmar que su política comercial hace que EEUU sea “GRANDE y RICO otra vez”.