19 nov. 2025

Tratamiento farmacológico ayuda a garantizar éxito en lucha contra obesidad

La obesidad es un problema de salud pública que, muchas veces, debe atenderse no solo con cambios en los hábitos de salud sino también con ayuda farmacológica para garantizar que los pacientes tengan éxito, dijo el especialista brasileño Bruno Geloneze.

obesidad.jpg

La obesidad y el sobrepeso pueden contribuir a las lesiones musculares.

el-carabobeno.com.

“Atacar este problema empieza con un cambio en el estilo de vida, es decir, aumentar la actividad física, disminuir el consumo de calorías. Sin embargo, la gente que intenta hacerlo se queda con hambre y muchas veces es también una cuestión psicológica”, expresó el experto en endocrinología y metabolismo.

Geloneze aseguró vía telefónica que antes la obesidad era considerada un problema estético pero ahora “sabemos que es una enfermedad crónica, de largo plazo que puede derivar en otras enfermedades”.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alrededor de 140 millones de personas en Latinoamérica padecen obesidad, lo que representa un 23% de la población total en la región.

En México, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud 2016, el 36,3% de los adolescentes y 72,5% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, lo cual es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas.

“Hay más casos de diabetes, dislipidemia (cambios en el colesterol) e hipertensión arterial. Pero también está involucrado con casos más frecuentes de depresión, apnea del sueño, y más casos de cánceres de hígado, riñón y en el caso de las mujeres de cáncer de mama, endometrio y de articulaciones”, dijo el especialista.

Geloneze explicó que los cambios en los hábitos alimenticios, el consumir comida cada vez más procesada, además de la urbanización de las ciudades al estar pensadas más para transporte automotriz que para caminar o andar en bicicleta, han sido factores fundamentales para que este problema se agudice.

“Incluso en países poco desarrollados hay una gran disponibilidad de alimentos, se redujo la cantidad de sueño, la gente está más estresada y con ello se activan las hormonas que son responsables de subir de peso. Tenemos una cultura de comer mucho, por ello estamos ante un gran problema”, explicó.

El especialista dijo que el gran desafío para la comunidad médica es el tratamiento de este padecimiento, pues aunado a los problemas culturales, la ayuda con tratamiento farmacológico, hasta hace un tiempo, no era ideal.

“Antes había solo medicamentos que actuaban en el sistema nervioso, pero ahora se utilizan poco porque además de que reducen poco de peso, no se pueden usar a largo plazo”, dijo.

El experto explicó que esto es un problema debido a que la obesidad es “una enfermedad para toda la vida” y al utilizarlo sólo por reducido tiempo la gente suele volver a ganar el peso que pierde.

Del mismo modo, explicó que muchos medicamentos tienen efectos colaterales como cambios psiquiátricos, de ansiedad, mareos, cardiovasculares “es decir, se ataca un problema, pero se crean otros”.

El especialista señaló que, de acuerdo con investigaciones, se sabe que después de comer se produce una hormona producida en el tracto digestivo llamada GLT1 que da la sensación de saciedad.

Es por ello que se ha desarrollado un medicamento que contiene dicha hormona.

“La idea no es que lleguen a ser muy delgados. Si alguien pierde 10% de peso corporal, puede llegar a sanar sus comorbilidades o, por lo menos, las mejora”, explicó.

El experto dijo, sin embargo, que el tratamiento farmacológico siempre debe ir complementado con tratamiento dietético y actividad física.

Más contenido de esta sección
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.