19 sept. 2025

Tras reclamo, Paraguay y Argentina firman acuerdo operativo de la EBY

El documento debía ser firmado la semana pasada, pero nuestro país protestó por la inclusión de la nota reversal de 1992, rechazada aquí, y la mención fue excluida para su posterior validación.

31812622

Acto. Autoridades de la EBY, la ANDE y la SCEyM firmaron el acuerdo operativo ayer.

Gentileza

En un acto en Buenos Aires, Argentina, autoridades de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería (SCEyM) del Ministerio de Economía argentino, firmaron finalmente ayer el Acuerdo Operativo que pretende reordenar financieramente a la central hidroeléctrica.

La firma había sido postergada por diferencias en el acta, con Paraguay reclamando la mención a la Nota Reversal del 9 de enero de 1992. “El Paraguay nunca validó el acta reversal del año 92 y esto es parte un poco del conflicto jurídico que tenemos y que lo resolvimos del lado de Paraguay y la Argentina, en el acta que fue firmada en el año 2017 (...), ya aceptada en el congreso (...), pero Argentina todavía no remitió al Congreso, así que estamos en ese limbo jurídico”, había explicado el presidente Santiago Peña.

“El acuerdo permitirá ordenar la operación y el flujo financiero de la entidad binacional, garantizar previsibilidad en la distribución de la energía generada y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible de la institución”, destacó la EBY en un comunicado. Se determina la implementación del documento, “revisiones anuales mediante”, podrá extenderse hasta el 2029.

En este sentido, el acuerdo establece como “oportuno y necesario definir una nueva modalidad de pago a reconocer por los sistemas nacionales, que permita a la EBY cubrir sus costos de operación y mantenimiento”, requeridos para financiar el plan de rehabilitación de la central, el citado reinicio de la maquinización de Aña Cuá (con trabajos paralizados desde enero de 2024).

Pago. El punto central del convenio es que la EBY pasará a recibir USD 28 MWh por su energía. En Argentina, el presidente Javier Milei aprobó el acuerdo a través del Decreto 303/2025. La ANDE estaba pagando USD 22,63 MWh, y Argentina oscila en sus pagos entre USD 15 y 17 MWh.

Igualmente, la ANDE se compromete “a tomar 425 MW medios del total de energía producida por la CHY con una flexibilidad de +/- 10%, durante el periodo que va de la vigencia de esta Acta Acuerdo al 31 de diciembre de 2025, para atender sus requerimientos energéticos”.

Sin novedades sobre Anexo C de la Itaipú Paraguay suspendió las conversaciones sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú el 1 de abril, y a casi dos meses no se reanudó oficialmente la revisión del documento, obligatoria desde el 13 de agosto de 2023. El canciller Rubén Ramírez había anunciado el mes pasado que el Gobierno decidió suspender las negociaciones tras el ataque digital sufrido por parte de espías digitales alistados desde Brasil. “Anunciamos también que quedan suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto el Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del Gobierno de la República del Paraguay”, había dicho el ministro.

28 dólares por MWh es lo que pagarán Paraguay y Argentina por la energía de la EBY tras el acuerdo operativo.

Más contenido de esta sección
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.