El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) reveló esta semana que los estudiantes paraguayos obtuvieron en matemáticas, lectura y ciencias puntuaciones inferiores al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Paraguay ocupa además el puesto 80, el penúltimo entre los países evaluados.
Ante el alarmante informe internacional, el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, dio como argumento que los resultados no son nuevos y que la institución elaboró un esquema teniendo en cuenta esta información.
Infraestructura y alimentación. Ramírez dijo que se enfocarán sobre todo en la comprensión lectora. Pero advirtió que el déficit no se limita a la parte pedagógica, ya que hay factores asociados como la alimentación. Indicó que un estudiante con hambre no podrá tener un buen desempeño y, por tanto, se debe trabajar en una dinámica integral.
También se refirió a la infraestructura como otro factor clave para mejorar la calidad educativa.
No obstante, expresó que esto no será posible con un presupuesto anual de USD 1.200 millones, que tiene previsto el MEC para el 2024. Ramírez indicó que se necesita un piso de USD 500 millones adicionales durante los próximos años para salir del impasse en el sistema educativo, es decir, elevar el presupuesto anual a USD 1.700 millones.
Ante la consulta sobre el caso de matemática, sostuvo que formarán a tutores.
Por su parte, la doctora en Educación, Sofía Scheid, manifestó que no se puede hacer mejoras si no se tienen datos.
“Cuando me dicen que no comprenden lo que leen, yo les digo que no leen, por eso no comprenden”, señaló en contacto con radio Monumental y agregó que la lengua es la herramienta con la que se desarrolla el intelecto.
Informe. El estudio se centró en Matemáticas, Lectura y Ciencias, participaron unos 5.084 estudiantes de 15 años de 281 escuelas nacionales. A nivel global, el estudio abarcó alumnos de 81 países.
En Matemáticas, el 15% de los estudiantes en Paraguay alcanzó el nivel 2 de competencia; es decir, que pueden representar matemáticamente una situación como comparar distancias o convertir precios de monedas diferentes sin instrucción.
En la evaluación de PISA, elaborada con datos del 2022, se destacó, sin embargo, que los resultados promedio subieron en comparación con 2017 en Matemáticas y Ciencias, mientras que mantuvieron en Lectura en aproximadamente los mismos niveles.
El examen de PISA mostró que aumentó la brecha de conocimiento entre estudiantes de los sectores público y privado. De acuerdo con Ramírez, esto también tiene que ver con un poder adquisitivo que permite a los jóvenes acceder a tecnología e incluso a vacaciones fuera del país.