25 ago. 2025

Tras crisis en 2024, piden al Gobierno incentivos fiscales para agroindustria

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) reclamó en su mensaje de fin de año medidas para fortalecer la agroindustria nacional, tras un año en crisis, donde varias plantas incluso tuvieron que suspender sus operaciones de forma anticipada.

En ese sentido, exigió para el 2025 un esquema de equiparación tributaria o devolución del IVA para la industria aceitera con relación a las otras industrias que exportan, y seguir trabajando para lograr la herramienta adecuada para demostrar a los mercados la sustentabilidad ambiental y social nacional.

Asimismo, pide una lucha frontal y permanente al contrabando; mantener y mejorar las condiciones de navegabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y que se establezca por ley el régimen de admisión temporaria para importar materias primas agrícolas, con el fin de que las aceiteras puedan contar con las mismas herramientas que sus pares de otros países.

El gremio reiteró que, aunque en 2024 Paraguay alcanzó una producción de soja cercana al récord, solo el 25% fue procesado localmente, lo que dejó un 40% de capacidad ociosa en las plantas aceiteras, con una caída en el volumen de la molienda de más del 10% frente al 2023. Destacó la necesidad de promover la industrialización para agregar valor a la materia prima y generar más divisas para el país, así como expresó expectativas de buenas condiciones climáticas en 2025.

“Que la producción agrícola pueda alcanzar su mejor potencial y así lograr una buena cosecha de soja, considerando que las proyecciones preliminares de varias entidades indican que podría superar los mejores volúmenes. Y también, que la mayor producción pueda impactar positivamente sobre la agroindustria paraguaya”, acotó.

Más contenido de esta sección
La institución reportó que la población ocupada creció en más de 124.000 personas, llegando a 2.974.314 individuos, aunque también subió la cantidad de subocupados, alcanzando la cifra de 121.907 personas.
AMX Paraguay SA y Nubicom SRL fueron precalificadas para la licitación de la banda de 3.500 MHz, con el objetivo de implementar la tecnología 5G.
De acuerdo con la última proyección del Banco Itaú, el panorama internacional, con un dólar más debilitado, es beneficioso para el Paraguay. En ese marco, proyecta una tendencia a la baja de los precios de los alimentos y otros bienes.
Durante una audiencia pública en el Congreso Nacional, legisladores, empresarios, economistas y trabajadores debatieron sobre la viabilidad de utilizar el índice de alimentos para el nuevo cálculo del salario mínimo, en el marco del proyecto de ley que fue presentado por la senadora Esperanza Martínez. Apuntan a firmar un acuerdo político entre bancadas al respecto.
El incremento de las licitaciones y adjudicaciones impulsa al sector de la construcción. No obstante, desde la Capaco se habla de incertidumbre, descoordinación y una millonaria deuda del Estado.