25 nov. 2025

Transformación digital de América Latina la coloca en la mira del ciberataque

La transformación digital de las empresas y los gobiernos de Latinoamérica pone a la región en la mira de los ataques informáticos, señaló este jueves a Efe el especialista tecnológico Jhon Galindo, CEO de la empresa de seguridad informática Digiware.

Ciberataque.jpg

Empresas y los gobiernos de Latinoamérica en riesgos de ataques informáticos. Foto: laprensa

EFE

Galindo explicó que el número de ataques en la región “es creciente” debido, entre otros factores, a la transformación digital que vienen desarrollando las empresas y gobiernos de la región, con el objetivo de hacerse competitivos en el panorama mundial.

En ese sentido, explicó que el “uso de mayor tecnología para automatizar procesos, así como para mejorar el servicio al ciudadano”, conlleva a “un mayor riesgo de seguridad porque el Internet y las aplicaciones tienen problemas de seguridad que no se han logrado cerrar completamente”.

“Por un lado, están los desarrolladores de software, y por otro lado están los ‘hackers’ que están viendo problemas de seguridad en estas aplicaciones”, precisó.

Galindo, que llegó a Lima para participar en un encuentro sobre estrategias en ciberseguridad, expresó que si bien Latinoamérica hace algunos años no tenía muchos problemas de seguridad, la penetración del Internet en personas y empresas ha acrecentado la motivación económica de los fraudes financieros informáticos, donde la industria financiera es el segmento más atacado.

“Cuando decimos que se va a acentuar (los ciberataques) es porque vamos a ver un mayor número de casos y un mayor impacto”, precisó el especialista, quien apuntó que se repetirán estrategias y daños similares a los ocasionados por los ransomwares (software malicioso) “Wannacry” y “NotPetya”, que se propagaron en diversos países del mundo en 2017 y 2018, respectivamente.

Galindo agregó que lo que se observa son “ataques estructurados globales que parten de ciertos países o regiones y se extienden rápidamente a todo el mundo porque descubren ciertas técnicas particulares para penetrar sistemas, e intentan aprovecharlo lo más rápido posible”.

Además, la problemática que se evidencia “no se ciñe exclusivamente al robo económico, sino también al de información confidencial de empresas y gobiernos”, así como a la suplantación de identidad de las personas naturales “para lograr técnicas más refinadas de fraude”, indicó.

Por ello, recomendó tanto a las personas como empresas y gobiernos mirar de una manera más amplia las formas de seguridad informática.

En el caso de las personas, sostuvo, “vemos que la gente anda con bastante cuidado en el espacio físico, allí no brinda su información a desconocidos, pero en las redes sociales brinda detalles como fechas de celebración de cumpleaños de sus hijos, que muchas veces pueden ser las mismas claves de tarjetas bancarias”.

Por otro lado, en el caso de las empresas, Galindo explicó que estas “invierten en hardware y software para su protección, pero no es suficiente”, pues “más del 70 % de las intrusiones viene desde dentro de la organización”.

El experto sugirió que se debe pensar en una vigilancia continua y permanente desde adentro de las empresas.

Según el Foro Económico Mundial, las pérdidas económicas por ataques informáticos en Latinoamérica ascendieron, en 2017, a 87.940 millones de dólares, de los cuales los países más afectados fueron Brasil, con 22.454 millones de dólares en pérdidas, México con 14.324 millones de dólares, Venezuela con 10.526 millones de dólares y Argentina con 8.650 millones de dólares.

Más contenido de esta sección
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.