05 sept. 2025

Tráfico de cocaína no disminuye, pero Paraguay aflojó los controles

Un informe de la organización especializada en crimen organizado refiere que en 2023 se registró merma en los índices de incautación de cocaína, pero consideran que el tráfico no disminuyó.

27402955.jpg

Incautación. La incautación más grande de cocaína se registró en 2021, según datos oficiales.

Un informe realizado por la organización Insight Crime hizo un balance sobre la incautación de cocaína en la región durante el periodismo 2023. Esto señala que en Paraguay hubo un sustancial descenso en cuanto a la cantidad incautada durante ese periodo, en comparación al año 2022.
Cabe señalar que en el primer cuatrimestre de 2023, con los resultados electorales, el gobierno cambió de mando, pero se materializó recién en agosto con el cambio de mando en manos del actual presidente Santiago Peña.

“Las autoridades paraguayas incautaron 610 kilogramos de cocaína en 2023, una reducción frente a las poco más de 3 toneladas de 2022”, según datos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay obtenidos por InSight Crime.

De acuerdo con la organización dedicada al estudio de la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe, Paraguay tiene un mercado interno relativamente pequeño para la cocaína, y en su lugar sirve como plataforma de lanzamiento hacia puertos internacionales en Argentina, Brasil y Uruguay.

“Los traficantes utilizan la frontera entre Bolivia y Paraguay para ingresar cocaína a Paraguay a través de avionetas y pistas clandestinas, antes de trasladarla a través de las fronteras sur y este del país hacia Argentina y Brasil”, señala en su informe.

Remarca que “es poco probable que la disminución de las incautaciones en Paraguay se deba a una reducción del tráfico de cocaína”.

Ejemplos existen de sobra, puesto que al otro lado de la frontera, en el estado brasileño de Paraná, la policía de la PRF incautó 2,7 toneladas de cocaína en polvo, un 44% más que en 2022. Esto sugiere que Paraguay sigue siendo un importante país de tránsito, pero las autoridades no están incautando gran parte de la droga antes de que salga del país.

La mayor incautación fuera de Suramérica en 2023, fue la de las 10 toneladas interceptadas en Hamburgo, Alemania. Pasó por los escáneres de Paraguay, pero no fue registrada, a pesar de que estos detectaron una anomalía. Posteriormente, el barco pasó por la capital uruguaya, Montevideo, y por varios puertos brasileños de camino a Europa.

la Región. En la cima de las incautaciones se encuentran, por otro lado, Colombia, seguido de Ecuador, Panamá y Brasil. En los países como Argentina, Perú, Uruguay se mantiene relativamente bajo en relación a otros años la incautación. El informe refiere que Bolivia ha subido considerablemente la incautación y el país andino sigue en la cima de los grandes productores de hoja de coca.

Incautaciones récord. Si bien en comparación a otros países productores y rutas clave del narcotráfico, según informes Paraguay aún no ha sido escenario que refleje grandes incautaciones, para lo que significa la lucha contra las drogas el país ha tenido algunos operativos que resultaron exitosos y produjeron golpes considerables al narcotráfico.

Uno de las últimas grandes incautaciones, considerada récord para nuestro país, fue la carga de cocaína caída en Villeta, que tenía unos 3.300 kilos de cocaína por un valor de USD 140 millones, por lo que asegura que dieron un golpe a una organización dedicada al tráfico.

Las autoridades indicaron que la incautación de los 3.300 kilos de cocaína, que pretendían enviar a Bélgica, es una de las cargas más importantes y solamente es superada por los 3.416 kilos de la sustancia prohibida que fue decomisada en un depósito de Fernando de la Mora (2021).

610 kilogramos de cocaína se incautó, de acuerdo a datos oficiales. En 2022 esa cifra fue de 3 toneladas.
27402951.jpg

Mapa referencial. Paraguay está en los últimos lugares en cuanto a incautación, según datos.

Más contenido de esta sección
El senador Mario Varela advirtió que existe presión comercial y política por intereses del entorno del presidente en el arrendamiento de máquinas de votación. Pidió vigilancia ciudadana e internacional para cuidar la voluntad popular en las elecciones.
El senador Alfonso Noria defendió su reclamo al director de la DNIT, Óscar Orué, tras el cierre de comercios en Curuguaty. Logró la aprobación de una declaración que insta a implementar campañas de concienciación tributaria en comunidades vulnerables, alegando que los comerciantes no rechazan pagar impuestos, pero carecen de información y presencia institucional en el interior del país.
El senador Basilio Bachi Núñez dice que con la extensión de su mandato se dará más estabilidad al Congreso y no habrá repartija de cargos. Como vicepresidente primero será electo el senador Natalicio Chase y Dionisio Amarilla seguirá como vicepresidente segundo.
La senadora Celeste Amarilla (PLRA) cuestionó la maniobra política que busca mantener a Basilio Bachi Núñez en la presidencia de la Cámara de Senadores hasta el 2028. No obstante, aseguró que nada pueden hacer como opositores.
Un sector de la oposición califica la maniobra de Basilio Bachi Núñez para quedarse al frente del Congreso hasta el 2028 como un atropello a las reglas democráticas.
El intendente de Limpio, Optaciano Gómez Verlangieri, se pronunció mediante una nota en contra de una posible guerra contra Venezuela. Señala que el “pueblo va a sufrir”, como los paraguayos en la guerra contra la Triple Alianza.