El representante de los jubilados del sector público, Pedro Halley, recomienda a los trabajadores que están por jubilarse a informarse sobre las alternativas para promediar su haber jubilatorio, atendiendo a que se puede optar por un cálculo mejor dependiendo del salario que percibían en los últimos años.
En ese sentido, reitera que la Ley N° 7446/24 modificó el periodo de tiempo que se toma para calcular el haber jubilatorio. Hasta el 31 de diciembre de 2024 se tomaba el promedio de los últimos 36 salarios anteriores al mes de retiro los cuales no eran reajustados.
Mientras que, a partir del 01 de enero de 2025, la normativa extiende el lapso de tiempo a 120 meses anteriores al mes de retiro, de los cuales los anteriores a los 36 meses son reajustados por el IPC de cada año.
“El método implementado permite al solicitante realizar opciones y elegir el haber jubilatorio que más le convenga”, señaló.
Además, facilitó, a través de sus redes sociales, una nota sugerida para que los trabajadores puedan solicitar los montos de los haberes jubilatorios a los que pueden optar, previo a solicitar el beneficio jubilatorio.
Nota relacionada: Gremio enseña pautas para calcular la mejor jubilación en el IPS
“La nueva ley dice que el trabajador tiene dos alternativas: Uno, si te presentas a jubilarte, por ejemplo, en febrero de 2025, un mes después de salir la nueva ley, ya no va a ser 36 meses el cálculo, va a ser 36 más 1. Si te presentas en agosto de 2025 va a ser 36 más 8, es decir, 46 tu promedio de haber jubilatorio. Y así va subiendo un mes por cada mes después de la ley, hasta llegar a 120 dentro de 7 años, porque en 7 años hay 84 meses más 36", explicó.
Continuó: “Pero vos podés decirle al IPS, no quiero que me hagas el progresivo, quiero que me apliques ya directamente 120 meses como promedio. Pero para saber qué elegir, vos tenés que mirar tu historia salarial. ¿Por qué? Porque si vos hacés eso, a ver un poco, hace 10 años, 2015, 2016, 2017, vos ganabas bien, conviene que en esos salarios se promedien”, comentó.
Agregó que también se tiene que analizar los resultados del índice de precios al consumidor (IPC) de cada año.
“Las tasas de inflación de cada año que da el Banco Central, en los últimos 10 años se ajustan por el IPC de ese año. Entonces, viene a valor actualizado tu salario de hace 10 años. Si vos ganabas salario mínimo, no te afecta mucho. Pero si vos ganabas bien hace 10, 9, 7 años, puede mejorar mucho tu promedio. Ese cálculo lo tenés que hacer antes de decidir qué promedio querés porque una vez que te den uno u otro ya es definitivo, no se puede más cambiar. Eso es lo que yo advierto en ese posteo”, sostuvo.
Insistió en que es fundamental que los trabajadores, antes de tomar la decisión, pregunten el cálculo, les muestren el cálculo para saber cuál les conviene más. Dijo que estas explicaciones no se dan desde el IPS. “Te aplican nomás ya uno de los dos, no te permiten optar, vos tenés que elegir, es tu derecho”, recalcó.