12 jul. 2025

Tesis de paraguayo sobre formación docente logra distinción en España

29381733

Emocionado. José María Castillo presentó su tesis y tuvo calificación sobresaliente.

GENTILEZA


El académico paraguayo José María Castillo alcanza la máxima distinción de Sobresaliente Cum Laude en su Doctorado en Educación con Mención Internacional, cursado en la Universidad Autónoma de Madrid, España.

‘‘La Formación Docente Inicial en Paraguay: Valoración del nuevo modelo en el marco de la Transformación Educativa”, su tesis doctoral, es reconocida por la contribución a la investigación sobre el sistema educativo en Paraguay.

La tesis de Castillo aborda el nuevo modelo de formación docente inicial (FDI) en Paraguay, en un contexto de transformación educativa crucial para el futuro.

A lo largo de su investigación analiza la evolución de este modelo desde la Reforma Educativa de 1994 hasta la actualidad, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta el país en esta área.

‘‘Estoy emocionado de compartir cómo el programa de doctorado ha sido clave en mi desarrollo profesional, potenciando mi interés en la investigación educativa. Este viaje, aunque extenso, ha sido increíblemente enriquecedor, permitiéndome explorar diversas metodologías y enfoques que han ampliado mi visión sobre la educación y la investigación’’.

El doctorado pudo realizarlo través del Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (BECAL), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), oportunidad que agradece profundamente.

José tiene un máster en Estudios Avanzados en Educación Social por la Universidad Complutense de Madrid, también a través de Becal, y es jefe de Desarrollo Pedagógico Curricular de la Dirección de Innovaciones Pedagógicas del MEC.

Es profesor y licenciado en Educación de las Ciencias Sociales, y cuenta con una Especialización en Didáctica Superior Universitaria.

Además de su tesis, José María Castillo tiene en su haber 10 artículos publicados en revistas indexadas y arbitradas. Entre ellos, se destacan los trabajos sobre los desafíos de la formación docente inicial, la calidad educativa y los avances y retos de la política educativa en Paraguay.

Según el académico, aunque la FDI en Paraguay atravesó numerosas dificultades, hoy se vislumbran tiempos de cambio que, de consolidarse, ‘‘permitirían superar las debilidades estructurales del sistema educativo paraguayo’’.

Actualmente, afirma que se están gestando procesos que pueden considerarse válidos para enfrentar los retos más urgentes. En el estudio propone varias mejoras cruciales. Primero, fortalecer las IFD con mecanismos de calidad y otorgamiento de licencias para instituciones públicas, privadas y subvencionadas. Segundo, sugiere la selección rigurosa de los mejores formadores mediante concursos transparentes y capacitaciones continuas en investigación e innovación educativa.

Aunque las tendencias internacionales apuntan por una formación docente de rango universitario, Castillo defiende lo fundamental de consolidar las instituciones ya existentes, con miras a un futuro en el que se puedan alcanzar estándares internacionales.

Plantea atraer a los mejores egresados de la Educación Media a la carrera docente con procesos de selección que valoren el rendimiento académico como la vocación. Destaca la necesidad de mejorar las condiciones laborales y el prestigio social del profesorado.

“Utilizando la Inteligencia Artificial (IA) podemos conversar con grandes mentes, que nos ayudan a solucionar problemas, a emprender, el conocimiento está más accesible, al servicio de todos. La IA es un aliado más que potencia la inteligencia colectiva, que además de democratizar la información nos puede ayudar a lograr transformaciones que no tienen marcha atrás”, dijo Andrés en Encontrando un balance en la era digital, durante el tercer panel de Cerrito Forum 2024, sobre la IA Andrés Silva, Cofundador de Okara
Estoy muy emocionado de compartir cómo el programa de doctorado ha sido clave en mi desarrollo profesional.
29393807

Más contenido de esta sección
Los perros y gatos que viven en la calle están expuestos a enfermedades, maltrato, abandono y enfermedades, por lo que el cuidado colectivo es importante, destaca el Centro Antirrábico Nacional.
La otitis –infección del oído– es más frecuente en niños en la temporada invernal y está asociada a los cuadros catarrales de las vías respiratorias altas. Desde el IPS aconsejan tomar medidas higiénicas para prevenir enfermedades.
El interventor Carlos Pereira anunció que se reunirá con un representante legal del Consorcio TX, atendiendo a la necesidad de actualizar la tecnología del Municipio. Solicitó un informe que desglose los pagos realizados desde el inicio del contrato. La empresa demandó a la Municipalidad de Asunción por 15 millones de dólares solicitados por varios meses de servicios ejecutados y valores invertidos previstos para los 10 años del contrato.
El Hospital de Clínicas informó que el paciente de 38 años que accedió a la cirugía se encuentra lúcido y con importante disminución del temblor. Destaca que gracias al procedimiento se logra mejorar la calidad de vida, dándole entre 5 y 10 años de mejoría en los síntomas.
El interventor Carlos Pereira precisó que existen 9.119 funcionarios en la Municipalidad de Asunción, cuyo registro de asistencia se computa con tecnología desfasada e incluso con conteos manuales. Dijo que los directores, coordinadores y asesores ni siquiera tienen obligación de marcar entrada. También habló de un plan a futuro para racionalizar los gastos del personal por medio de una alianza con el sector privado.
Autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ofrecieron una conferencia de prensa este viernes, en la que presentaron los avances en la socialización de los instrumentos del Registro Único del Estudiante (RUE).