01 oct. 2025

Telescopio James Webb confirma la existencia de su primer exoplaneta

El telescopio espacial James Webb confirmó la existencia de su primer exoplaneta, el cual tiene casi el mismo tamaño que la Tierra, es rocoso y está a 41 años luz de la Tierra.

James Webb.png

De todos los telescopios en funcionamiento, solo James Webb es capaz de caracterizar las atmósferas de exoplanetas del tamaño de la Tierra. Foto: NASA

La existencia del exoplaneta, clasificado como LHS 475 b, fue sugerida por los datos del satélite TESS de la NASA, por lo que los investigadores decidieron observar el objeto con el James Webb, cuyo espectrógrafo de infrarrojo cercano captó con claridad que se trataba de un planeta fuera del sistema solar.

El equipo de investigación estaba dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) y los resultados se presentaron en la reunión de la estadounidense Sociedad Astronómica Americana.

LHS 475 b tiene un 99% del diámetro de la Tierra y se encuentra relativamente cerca, a solo 41 años luz de distancia, en la constelación de Octans.

“No hay duda de que el planeta está ahí. Los datos prístinos de Webb lo validan”, dijo Lustig-Yaeger, citado en comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA).

“Estos primeros resultados observacionales de un planeta rocoso del tamaño de la Tierra abren la puerta a muchas posibilidades futuras para estudiar” sus atmósferas con Webb, destacó Mark Clampin, director de la División de Astrofísica de la NASA.

Lea más: “James Webb revela galaxias similares a la Vía Láctea en el universo joven”

De todos los telescopios en funcionamiento, solo Webb es capaz de caracterizar las atmósferas de exoplanetas del tamaño de la Tierra, por lo que el equipo trató de evaluar la del nuevo exoplaneta analizando su espectro de transmisión.

El telescopio es “tan sensible que puede detectar fácilmente una serie de moléculas, pero aún no podemos sacar conclusiones definitivas sobre la atmósfera del planeta”, explicó Lustig-Yaeger.

Aunque el equipo no puede concluir qué es lo que está presente, sí puede afirmar qué es lo que no lo está y descartan la existencia de algunas atmósferas gruesas dominadas por el metano, similar a la de la luna Titán de Saturno.

Aunque es posible que el planeta no tenga atmósfera, hay algunas composiciones atmosféricas que no se han descartado, como una de dióxido de carbono puro.

“En contra de la intuición, una atmósfera con un 100% de dióxido de carbono es mucho más compacta y difícil de detectar”, afirmó Lustig-Yaeger.

Por ello, el equipo necesita mediciones aún más precisas para distinguir una atmósfera de dióxido de carbono puro de la ausencia total de atmósfera. Está previsto que los investigadores obtengan espectros adicionales con nuevas observaciones este verano.

Nota relacionada: “El telescopio James Webb muestra en detalle una guardería de estrellas”

Webb también reveló que el planeta es unos cientos de grados más cálido que la Tierra, por lo que si se detectan nubes podría llevar a los investigadores a concluir que es más parecido a Venus, que tiene una atmósfera de dióxido de carbono y está perpetuamente envuelto en densas nubes.

Los investigadores también confirmaron que el planeta completa una órbita en solo dos días, información que fue revelada casi instantáneamente por la precisa curva de luz de Webb.

Aunque LHS 475 b está más cerca de su estrella que cualquier otro planeta del sistema solar, su estrella enana roja tiene menos de la mitad de la temperatura del Sol, por lo que los investigadores pronostican que aún podría albergar una atmósfera.

Los hallazgos de los investigadores han abierto la posibilidad de localizar planetas del tamaño de la Tierra orbitando estrellas enanas rojas más pequeñas y además ponen de relieve “la precisión de los instrumentos de James Webb”, dijo Stevenson.

Para Lustig-Yager, gracias a James Webb, “los exoplanetas rocosos son la nueva frontera”.

Más contenido de esta sección
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.