09 nov. 2025

Telefonía y combustible, con 26% de impacto en aduanas

31947897

De acuerdo con el reciente informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), correspondiente a mayo de 2025, los ingresos por la recaudación de los impuestos aduaneros estuvieron impulsados principalmente por el sector de la informática junto con las telecomunicaciones, que representan el 13,4% del total, mientras que le sigue el rubro de los combustibles y demás productos del petróleo, que implican el 12,6%, por lo que juntos suman 26% del total.
Los demás sectores que también incidieron positivamente en la recaudación son los vehículos, con un 11,4% de participación, seguido de los bienes de capital, con el 7,4%.

La participación de los principales rubros continúa con los repuestos o autopartes, con el 4,5% del total, las manufacturas de tejidos, como prendas y complementos de vestir, con un 3,6%, las bebidas en general, con 3,4%, y los abonos, con 3,4%.

Aunque en menor medida, también impactaron en los ingresos aduaneros las máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, los plásticos, electrónica, productos químicos, aceites esenciales, perfumes y cosméticos, la fundición de hierro y acero, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, en tanto que el 22,7% restante responde a otros sectores que no se detallan en el informe.

Crecimiento. De acuerdo con lo que informó la entidad recaudadora en su reporte, en el mes de mayo se recaudó un total de G. 3.154.718 millones, alrededor de USD 396 millones, lo que implica una variación interanual positiva de 5,4%, equivalente a G. 162.818 millones más, unos USD 20,5 millones.

Solo Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.565.281 millones; es decir, unos USD 197 millones, con un aumento interanual de 10,4% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 147.809 millones más o USD 18,6 millones.

En términos de recaudación total acumulada de enero a mayo, se generó un crecimiento del 9,1%, lo que implica unos G. 1.521.138 millones más que en el mismo periodo del año pasado.

Mientras tanto, el crecimiento de los impuestos internos se vio principalmente explicado por los pagos realizados por el comercio, seguido de la construcción, servicios a las empresas, mientras que se ubican en últimos lugares las telecomunicaciones, la información y la comunicación.

Si bien mes a mes se registra un incremento, el ministro de Economía, Carlos Fernández, sostuvo recientemente que la DNIT no está recaudando con “100% de eficiencia”, por lo que instó al director Óscar Orué “a trabajar” y recaudar más para poder cubrir todos los gastos del Gobierno.

31947897

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.