30 oct. 2025

Técnicos en ciberseguridad: El requisito del TSJE para la adjudicación de máquinas de votación

Ante los cuestionamientos de técnicos y políticos sobre la falta de medidas de ciberseguridad en las máquinas de votación próximas a adquirir, desde el TSJE alegan que el oferente adjudicado deberá contar con técnicos encargados del área para evitar la contaminación de los resultados electorales.

Apertura de sobres máquinas de votación.jpg

Apertura de sobres en licitación de máquinas de votación.

Foto: Gentileza.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a través de su cuenta de X (@TSJE_Py) emitió una respuesta a una serie de cuestionamientos de senadores opositores sobre lo relacionado a las máquinas de votación.

Ante el riesgo que existe de que estos aparatos puedan ser hackeados, tras alguna jornada electoral, el organismo electoral respondió que la empresa próxima a adjudicar deberá contar con personal técnico capacitado en ciberseguridad.

Se indica que los mismos serán los encargados de diseñar, implementar y evaluar conjuntamente con la Justicia Electoral las medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los sistemas electorales involucrados en el proyecto.

Nota relacionada: Tres oferentes pugnan por provisión de máquinas de votación

“Lo grave de las máquinas es que no tenemos confianza en ellas. Estamos comprando. Se van a elegir los próximos intendentes y concejales del país. Además, se van a elegir a los próximos senadores, diputados y al próximo presidente de la República”, fue el reclamo de la senadora liberal Celeste Amarilla.

“Según técnicos que gozan de nuestra confianza, estas máquinas necesitan de mayores medidas de seguridad. Ellos se han negado a suspender la apertura para poner más medidas”, expresó.

Estos cuestionamientos se suman a los realizados por Luis Benítez, experto de temas informáticos, quien advertía que en las especificaciones técnicas de este llamado no se pide nada relacionado a cuestiones de ciberseguridad en las máquinas de votación.

“No se trata solo de la máquina, sino de la misma organización. Se deben tomar políticas, procedimientos y auditorías. En cuanto al TSJE como organización, debería tener comités dedicados al tema de gestión de datos”, remarcó.

“Nosotros particularmente como ciudadanos hicimos pedidos de información pública y nunca respondieron a alguno de los petitorios que hicimos con referencia a la documentación que ellos tienen sobre ciberseguridad organizacional”, criticó.

“No hay procesos de ciberseguridad en ningún lugar. El Estado paraguayo no tiene capacidad de reacción ante esta nueva problemática”, reclamó.

LICITACIÓN EN MARCHA

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) concretó este jueves la apertura de sobres para la adquisición de máquinas de votación. El organismo lleva adelante el proceso licitatorio para la provisión de 28.000 equipos por un monto máximo de USD 93 millones.

Las empresas que presentaron sus ofertas fueron Consorcio Paraguay Democrático, Consorcio Comitia SA y Miru Systems. Las máquinas, una vez adquiridas, serían estrenadas en las internas municipales y partidarias del 2026.

Nota relacionada: TSJE continuará con compra de máquinas de votación, pese a cuestionamientos de senadores

Días atrás, Luis Alberto Mauro, asesor del TSJE, explicó que más que una apertura de ofertas lo que se va a producir en la fecha es una recepción de carpetas.

Acotó que tras las pruebas, que harán a las máquinas de votación dentro de tres semanas, se definirían cuáles tienen la calidad suficiente para poder ser utilizadas.

Más contenido de esta sección
La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta dictaminó a favor del proyecto de ley que declara patrimonio cultural el torín, pese a contar con la opinión contraria de la Secretaría Nacional de Cultura, la Dirección de Defensa Animal y el Ministerio del Ambiente. El proyecto se tratará en el plenario el próximo miércoles 5 de noviembre y es criticado por los grupos que se oponen a la violencia contra los animales.
Los miembros del Tribunal Electoral Partidario (TEP) denunciaron que el encargado de Informática de la ANR tiene en su poder el acceso al servidor desde febrero, lo que apeligra la organización de las elecciones internas. Recurrieron a Horacio Cartes vía nota para que ordene la entrega de usuario y contraseña.
Al ser consultado sobre la utilización particular de un vehículo incautado y cedido provisoriamente al Ministerio de la Vivienda, el diputado colorado oficialista Hugo Meza cuestionó las prácticas irregulares en la función pública.
El diputado Mauricio Espínola presentó un proyecto de ley que establece un régimen de compensación de obligaciones entre la comuna capitalina y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de manera a saldar las mutuas deudas de una con la otra.
Senadores tanto del oficialismo como del ala opositora criticaron la labor en seguridad por parte del ministro del Interior, Enrique Riera. Carlos Núñez hizo énfasis en que Interior deja de lado la meritocracia en el pedido de ascensos y Eduardo Nakayama planteó supuesta complicidad con el crimen organizado.
El senador cartista Basilio Bachi Núñez dijo que no puede investigar la denuncia contra Zenaida Delgado sobre cobros extorsivos a funcionarios porque no es su función. Sobre la funcionaria que cuadruplicó sus ingresos, dijo que no fue solo ella, sino diez en total, porque el Senado no se rige por la Ley de Carrera Civil.