26 ago. 2025

Taiwán dona 400 toneladas de arroz a Honduras para afectados por la sequía

Honduras recibió hoy de Taiwán un donativo de 400 toneladas de arroz que será utilizado para apoyar a familias afectadas por la sequía en los últimos cuatro años, informó una fuente oficial en Tegucigalpa.

ARROZ.jpg

Taiwán dona 400 toneladas de arroz a Honduras para afectados por la sequía. Foto: diariolaprensa.

EFE


Las 400 toneladas de arroz son parte del programa de la Ayuda Humanitaria de Alimentos que impulsa Taiwán y beneficiarán a 220.000 familias hondureñas, indicó la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), en un comunicado.

El director de la Copeco, Lisandro Rosales, agradeció a Taiwán por la ayuda y aseguró que la misma será entregada a unas 220.000 familias que en los últimos cuatro años han sido afectadas por la sequía.

Señaló además que la ayuda, que fue entregada por el embajador de Taiwán en Tegucigalpa, Alejandro Huang, beneficiará a los municipios hondureños de Caridad, Langue, San Francisco de Coray, Aramecina y Goascorán.

Rosales indicó que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) ha realizado un plan integral que busca garantizar “la seguridad alimentaria y por ende proteger la vida y salud de pobladores de estas zonas”.

Detalló que a través de ese plan se realizaron acciones para lograr una reserva de granos básicos, cuya cantidad no precisó, y se identificaron 7.500 hectáreas de tierra para la siembre escalonada de fríjol.

La sequía que ha afectado a Honduras en los últimos cuatro años a causa del fenómeno de El Niño ha destruido en algunas regiones el 100 % de cultivos de subsistencia de granos básicos como maíz y fríjoles, de acuerdo con las autoridades.

El fenómeno, que además ha afectado a otros países centroamericanos, podría ser más grave de lo que hasta ahora se ha venido creyendo, ya que según pronósticos del Foro del Clima Centroamericano, la sequía continuará este año.

Más contenido de esta sección
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.