“Dicha medida es adoptada a modo de precautelar la salud de la población y prevenir mala praxis por el uso indebido (inadecuado) del producto”, señalaron desde la entidad. La determinación fue a pedido de la ministra de Salud, doctora Teresa Barán.
Riesgos. La titular del MSP, doctora Teresa Barán, y el doctor Bruno Balmelli, de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, hablaron sobre los riesgos del producto.
Barán mencionó que se caerá con todo el peso de la ley sobre el uso del metacrilato. Agregó que varios profesionales no autorizados lo usan con un fin estético.
Pidió también que la ciudadanía realice las denuncias correspondientes y de manera responsable. Pero aun sin la denuncia, recorrerán los servicios. Advirtió que en caso de descubrirse el uso clandestino, se caerá con todo el peso de la ley a los infractores.
“Todos los días ocurren casos catastróficos en lo que corresponde a la medicina estética. Y eso nosotros no podemos tolerar”, expresó.
La ministra de Salud aclaró también que Dinavisa es un ente autónomo al MSP desde el 2021.
Comentó que el PMMA obtuvo la autorización de parte de Dinavisa el 30 de junio pasado y que el registro tuvo una modificación el 8 de setiembre.
El doctor Balmelli mencionó que la aplicación del producto en manos inexpertas puede tener resultados catastróficos para pacientes.
“En comparación con otros productos su seguridad es menor”. Agregó que quienes se realizarán un procedimiento estético, tienen que ser responsables, acudir a un profesional acreditado e ir a una clínica habilitada por la Superintendencia de Salud.
Los productos que se utilicen en el procedimiento deben estar registrados en Dinavisa y deben contar con un certificado de garantía.
Entre las consecuencias para la salud, debido a su uso en manos inexpertas, se cuentan desde la alteración permanente, hasta la muerte, detalló el doctor Balmelli.
Las alarmas con el uso del metacrilato se dispararon luego de la difusión de casos en Argentina y Paraguay.