24 nov. 2025

Sudamérica acumula en este 2024 el mayor número de incendios forestales en 15 años

Sudamérica acumuló del 1 de enero al 12 de septiembre de este año 350.370 incendios forestales, el mayor número para el período en los últimos 15 años, según los datos divulgados este miércoles por el Instituto Brasileño de Investigación Espacial (INPE).

incendios en la zona del cerro chovoreca chaco.jpeg

Bomberos trabajan para apagar los incendios en la zona chaqueña de Alto Paraguay.

Foto: Gentileza.

El número de focos de calor detectado por los satélites del INPE en 13 países sudamericanos hasta este miércoles, cuando faltan poco más de tres meses y medio para el fin del año, ya supera al registrado en todo 2023 (344.391) y se aproxima al de todo 2022 (362.918).

Sin embargo, aún está lejos de los 413.751 incendios forestales que se registraron en todo el continente en los nueve primeros meses de 2010. Hasta ahora el récord de focos de calor entre enero y septiembre es el de 2007, cuando fueron contabilizados 469.013 incendios.

Lea más: Sudamérica tiene 7.821 incendios forestales activos

Brasil es el país con mayor número de incendios en toda Sudamérica en lo que va del año, con 176.617 focos, el 50,3 % del total, seguido por Bolivia con 63.537 (18,1 %) y Venezuela con 38.990 (11,1 %).

Enseguida se ubican Argentina con 21.732 focos de calor (6,2 %), Paraguay con 18.926 (5,4 %), Colombia con 14.346 (4,1 %) y Perú con 10.017 (2,9 %).

Sudamérica tenía este miércoles 4.618 incendios forestales activos y la situación más preocupante era la de Brasil, con 3.502 focos (75,8 % del total) y la de Bolivia, con 586 (12,7 %).

En estos dos países los incendios se vienen multiplicando tanto en la Amazonía como en el Pantanal y el humo procedente de los mismos ha afectado la calidad del aire en un extenso territorio que va desde el norte de Brasil hasta el centro de Argentina, y ha obligado a suspender vuelos en varias ciudades.

Sepa más: Humo de los incendios forestales ahoga a comunidades enteras en el oriente de Bolivia

La histórica sequía de este año en la Amazonía, con el caudal de varios importantes ríos en niveles mínimos, ha favorecido el avance del fuego, aunque el Gobierno asegura que muchos de los incendios fueron causados por la acción humana, por lo que los califica como criminales.

El Gobierno de Brasil informó esta semana de que unas 6,7 millones de hectáreas de la Amazonía brasileña han sido arrasadas por los incendios desde que comenzó el año, lo que supone un 1,6 % del territorio de la selva.

En tanto, en Bolivia, el Gobierno ha declarado la emergencia nacional después de que el fuego destruyera más de 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según datos de organizaciones privadas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.