17 may. 2025

“Solo es una más”, la cinta ecuatoriana que muestra la discapacidad sin drama

A Joaquín Wappenstein le detectaron un tumor en el cerebro a los nueve años y desde entonces las convulsiones no han parado, como tampoco sus ganas de vivir, romper esquemas y lanzarse a lo desconocido con la voluntad del que sabe que cada día puede ser el último.

solo es una mas.jpg

La obra, que se acaba de estrenar en cines de Ecuador, comenzó a gestarse -sin pretensión alguna de llegar a la gran pantalla- hace cinco años, cuando Joaquín estaba en el colegio. Foto: elnuevodiario.com.ni.

EFE


Desde que le descubrieron el tumor, tres meses después de la muerte de su madre, Joaquín ha sufrido las repercusiones de la epilepsia no solo en lo físico, sino también en las relaciones sociales y el aislamiento al que le somete la gente de su edad, de quienes no le consideran “normal”.

Esos efectos han sido plasmados ahora en la película de la directora ecuatoriana Viviana Cordero, que consideró “perfecto” titularla “Solo es una más”, frase recurrente del protagonista cada vez que supera una de las convulsiones.

En una entrevista con Efe, la realizadora afirma que “es la primera película de ficción sobre discapacidad en Ecuador”, en la que, a pesar de contar algo triste, lo trata con mucha esperanza, luz, positivismo y optimismo.

También hay lugar para el mundo de la fantasía cuando el protagonista pasa a la esfera de las convulsiones “donde existen personajes extraños que le acosan y asustan”.

Junto a Joaquín trabaja Nicole Herdoíza, una niña con síndrome de down, en un perfecto tándem que logra que el espectador se cuestione qué es la normalidad.

"¿Existe alguien normal?”, es la frase que abre la película que termina interpelando, "¿es usted normal?”, explica Cordero al considerar que la normalidad “no existe”.

Con cinco películas en su haber, doce obras de teatro y cinco novelas, Cordero asegura que Joaquín y Nicole lograron romper prejuicios al actuar con alto profesionalismo, pese a no tener experiencia en escenarios, y sintetizar su historia en una película “dinámica y divertida”.

La obra, que se acaba de estrenar en cines de Ecuador, comenzó a gestarse -sin pretensión alguna de llegar a la gran pantalla- hace cinco años, cuando Joaquín estaba en el colegio.

Pero el hecho de que le denegaran el acceso a la universidad por su condición impulsó a Cordero a formarlo como escritor y actor.

“Creo que la universidad se perdió de tener un magnífico alumno de teatro”, comentó la directora sobre Joaquín, quien, además de actor principal, es co-guionista y un productor ejecutivo de 24 años que no acepta un “no” por respuesta, subraya.

Sin revelar cantidades, comentó que el Municipio de Guayaquil dio un “muy buen” apoyo para financiar los alrededor de 200.000 dólares que costó la cinta, a lo que sumó aportes privados y una deuda personal, pues estaba dispuesta “a vender el alma al diablo” para no fallar a su joven realizador y socio.

Para ella, lo más impactante en el proceso fue ver el nacimiento de un “actor fantástico”, así como el trabajo de Nicole y de Lorena Cordero en la dirección de arte y de Félix Frank, en efectos especiales, en un país como Ecuador, que -apunta- “no es Hollywood”.

Cordero suelta carcajadas al comentar sobre los obstáculos que debió sortear para sacar adelante la obra, que “no es una tragedia ni tampoco un lamento”, sino una “celebración de la vida, con sus altos y bajos, sueños y desilusiones, amores y desamores”.

Sin desmerecer lo que significa la discapacidad, que “toma muy en serio”, prefiere poner el acento en que existe “capacidad para sortear la discapacidad” y se llena de “rabia” contra quienes tienen todas sus facultades y no saben apreciarlo.

La película muestra un drama “muy fuerte con sonrisa”, detalla esta autodidacta en el séptimo arte, que estudió Literatura en París y considera la victimización lo más dañino para el ser humano, en cuyas manos está la forma de afrontar los problemas.

Su película “No robarás, a menos que sea necesario” ganó el Coral de Oro a la mejor actriz en el festival de cine de La Habana (2014) y espera que “Solo es una más” cruce pronto las fronteras, al igual que otras cintas que ha presentado en distintos países.

Sobre su última obra, esta lectora apasionada y ávida cinéfila, rescata que le enseñó a ser paciente y a agradecer lo que tiene siguiendo el ejemplo de Joaquín, que aprendió a vivir con la amenaza de una “espada de Damocles” en forma de convulsión.

Más contenido de esta sección
El Centro Cultural de la República - El Cabildo cumple 21 años de historia el miércoles 14. Para celebrarlo, en la mencionada fecha se ofrecen varias actividades en las inmediaciones del espacio, que constituye un escenario en honor al arte y la memoria, proyectando la riqueza cultural paraguaya hacia el futuro.
El actor francés Gérard Depardieu fue condenado este martes a 18 meses de cárcel exentos de cumplimiento por dos agresiones sexuales cometidas durante un rodaje en 2021, en el primer juicio de la veintena de denuncias que acumula por abusos y violaciones presuntamente cometidas por el intérprete.
Músicos y elencos de danza destacan en la lista de artistas que son parte de los festejos públicos por el Día de la Independencia y el Día de la Madre, que tendrán lugar en el microcentro capitalino el miércoles 14 de mayo, desde las 11:30, tanto en la calle Palma como frente a El Cabildo. El acceso es libre y gratuito.
Con variedad de solistas y directores, la OSCA inicia un nuevo ciclo de conciertos en los barrios de Asunción, bajo el título Sinfonía Divertida.
La Orquesta Sinfónica del Congreso nacional (OSIC) interpretará la Sinfonía en Do, K. 061 de Igor Stravinsky en lo que será su primera audición en Paraguay. Tendrá como director invitado al maestro Alejandro Ledesma Juvinel.
Llegan las fiestas patrias y el Día de la Madre; por ello, la capital del país se viste de gala y tiene previsto albergar una serie de actividades para disfrutar en familia y rendir homenaje a la madre y a la patria por sus 214 años de Independencia. ¿Qué hacemos? En esta nota te lo contamos en detalle.