08 ago. 2025

Solo el 30% de las cámaras del 911 de Concepción funcionan

A NIVEL PAÍS. Falta de mantenimiento es la principal causa de caída de los aparatos.
ETERNA FALLA. TSV es la proveedora encargada del mantenimiento del sistema de seguridad.

29614565

Falta de mantenimiento. Funcionan solo 12 cámaras de las 38 instaladas en Concepción

El Sistema de Monitoreo 911 en Concepción enfrenta serias limitaciones debido a la falta de mantenimiento de sus cámaras de vigilancia.
Según informó el periodista Justiniano Riveros, de las 38 cámaras instaladas en distintos puntos de la ciudad, solo 12 están operativas, mientras que 26 se encuentran fuera de servicio, lo que representa apenas un 30% de funcionamiento. Esta situación compromete la capacidad de supervisión en las zonas más concurridas, dificultando las tareas de control y prevención.

Según informó el Oficial 1º Leonardo Benítez, jefe de la oficina del 911 en Concepción, una empresa privada ya se encuentra en la ciudad para realizar los trabajos de mantenimiento necesarios, con el fin de restablecer el sistema de monitoreo en su totalidad. Agregó que las cámaras no sufrieron deterioro pero les falta mantenimiento.

“La vez pasada, la empresa privada ha dejado en condiciones las 38 cámaras, pero lamentablemente un pequeño incendio en la Comisaría 1ª volvió a afectar al sistema quedando 26 cámaras fuera se servicio”, explicó Benítez.

A nivel país se cuentan con 1.641 cámaras de las cuales funcionan solo 811. El contrato de mantenimiento de las cámaras de videovigilancia y el soporte de llamadas del 911 depende de un contrato de G. 30.973 millones a cargo de la firma Tecnología Seguridad y Vigilancia (TSV) SRL.

creciente inseguridad. Según los datos Abiertos del Ministerio Público, de enero a mayo, a nivel país se registraron 14.250 casos de hurto agravado y 13.433 casos de hurto. Además 2.521 hechos de robo, 4.527 de robo agravado, hurto especialmente grave con 381 casos. Asimismo, 3.963 casos de apropiación.

Robo con resultado de muerte o lesión 24 hechos, hurto seguido de violencia 13 hechos.

De esta manera, totalizan 39.112 casos de hechos contra la propiedad, aproximadamente 257 casos por día y 11 a 10 hechos por hora.

Situación de cámaras país. En Asunción solo el 38% de las cámaras funcionan. Unas 749 cámaras fueron habilitadas para la capital del país y de estas solo 290 estarían conectadas y en funcionamiento. Otras 340 si bien están dispuestas en las esquinas de la ciudad, no tienen conexión y 119 fueron desinstaladas y no se repusieron. En Central, de unas 257 cámaras se instalaron efectivamente 237. Y funcionan solo 153, es decir, un 59 % . En las sedes regionales de unas 419 cámaras estarían con conexión unas 235. Es decir, un 56% del sistema contratado. En los centros de monitoreo del interior de unas 216 cámaras se encuentran operativas 133.

reconocimiento facial. Según datos de estadísticas de la Dirección General de Prevención y Seguridad de la Dirección del Centro de Seguridad y Emergencias del Departamento del sistema 911, las alertas de las cámaras por Reconocimiento Facial en 6 años fueron de 137 casos. En el 2019 hubo 66 casos, en el 2020 con 48, 2021 con 17 y finalmente 2022 con 5 y 2023 con 1 resultado. Y en lo que va del 2024, la cifra es de 0.

En el 2018 la empresa TSV SRL que tiene el multimillonario contrato para el mantenimiento de todo el Sistema 911, y mantiene contratos consecutivos desde el 2011, fue la encargada de instalar equipos de reconocimiento a través de un contrato por G. 18.500 millones con la Conatel. Por ese contrato TSV también accedió a un subsidio de la Conatel.

29615600

Desidia. 350 cámaras del 911 deberán ser desinstaladas.

29614590

Punto clave. Principal avenida de Concepción está sin cobertura de cámaras.

JUSTINIANO RIVEROS

Más contenido de esta sección
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.