09 ago. 2025

Solo el 12,09% de las mipymes son aportantes del IPS

RECORRIDO FACHADAS IPS Y FARMACIA_22_52448432.jpg

Según datos de la tercera edición del Boletín de Formalización y Empleo de Mipymes, solamente el 12,09% de las mipymes registradas en el país mantiene personal inscrito en el IPS.
Asimismo, solo el 9,58% de las unidades empresariales comprendidas en este tipo cumplen con los requisitos de Registro Único del Contribuyente (RUC), IPS y registro en el MTESS.

Determinación de las empresas que pueden formar parte del RENAMIPYMES.png

Al término del ejercicio fiscal 2023, la Base de Datos de Mipymes (Ddmipymes) registró un total de 450.167 unidades económicas, cuya distribución por categoría empresarial evidencia un predominio significativo de microempresas, las cuales representan el 88,06% (396.407 unidades) del total.

Según datos desprendidos del boletín, se observa que existió un crecimiento importante de las mipymes registradas en IPS entre los años 2021 y 2022, cuando se sumaron 14.795 nuevas empresas (56.271), mientras que en el periodo 2022-2023 se registró una leve reducción en la cantidad de estas, con menos 1.791 empresas (54.416).

En términos de empleo y género, evidencia que durante los años 2021-2023 la distribución porcentual de empleados formalizados, según género, se mantuvo dentro de un rango de aproximadamente 60% hombres y un 40% mujeres.

Tamaño. En cuanto al tamaño de las mipymes, se detalla que del total de las unidades económicas formalizadas registradas en el 2023, el 88% están compuestas por las microempresas, unos 369.407 negocios.

En tanto que en una menor proporción se encuentran las pequeñas empresas con el 9,61%, es decir, unas 43.249 unidades; mientras que las medianas comprenden el 2,33% del universo total, sumando unos 10.511 negocios.

El mayor número se concentra en el Departamento de Central, con un 32,93% del total, seguido de la Capital (Asunción), con el 19,63%. El tercer lugar lo ocupa Alto Paraná, con el 19,91%; mientras que Itapúa y Caaguazú se quedan con el 7,21% y 5,21%, respectivamente.

En las conclusiones del relevamiento de datos se observa una media de 10 años de antigüedad, siendo Asunción la zona con el promedio más elevado, con 13 años, en promedio; seguido del Departamento de Boquerón, con 11 años, y Alto Paraguay, con 10 años de existencia.

El 87,22% de las microempresas se dedican principalmente a servicios, con una participación en el sector primario del 4,83%. En contraste, las pequeñas y medianas empresas muestran una distribución más equilibrada, con una participación en el sector primario que oscila entre el 21% y 24%, y una presencia en servicios que fluctúa entre el 63% y 66%.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.