01 ago. 2025

Socios comerciales “compiten” por un millonario contrato del MOPC

Tecnoedil, Ocho A, Construpar, Tocsa, Concret Mix y Heisecke son socios comerciales en varias licitaciones. Ahora pugnan por un contrato de USD 480 millones.

UHECO20240210-012A,ph01_16286.jpg

Obras. La licitación consiste en 108 kilómetros de mejoras.

Víctor Ortiz Benítez

@pinchi_ortiz

Empresas locales fueron precalificadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para pugnar por cinco lotes en una licitación para la ampliación de la ruta PY01. Se trata de un llamado por USD 480 millones denominado: Ampliación y mejoramiento de la ruta PY01 en el tramo Cuatro Mojones-Quiindy.

Dentro de los cinco consorcios que fueron precalificados por la cartera vial para aspirar a los cinco lotes, se encuentran seis empresas nacionales que fueron socios comerciales en licitaciones pasadas. Por lo que se generan dudas sobre la verdadera competencia que pueda existir en este llamado.

Competencias. El Ing. Hernán Pankow, asesor de Obras Públicas, explica que existen varios tipos de competencias irregulares al momento de las licitaciones del rubro vial. El analista los dividió en cuatro tipos; los que no tienen licitación, los de una sola oferta, las simulaciones con empresas extranjeras y las simulaciones entre socios comerciales. Esta última, podría ser el caso citado más arriba.

El analista explica que la primera es cuando directamente no se celebra ningún llamado a licitación y se adjudica directamente a los oferentes. “Lo más burdo de todos es cuando ya no se realiza licitación, nadie protesta ni presenta inconstitucionalidad por violar el artículo 107, como en el caso Tape Porã o el Tren de Cercanías”, afirmó.

Pankow cuestiona que el MOPC decide violar burdamente la Ley de Concesiones 1618/00 al no realizar licitación en 2016 y nadie de Cavialpa o Capaco se manifestó al respecto.

“Quien protesta no gana más licitaciones. El MOPC puede castigar si alguien protesta y, si eso sucede, también puede direccionar y eso no se hace sin costo”, cuestionó.

El segundo tipo de competencia que explica Pankow está en la modalidad de redactar un Pliego de Bases y Condiciones (PBC) a medida para garantizar un solo oferente.

“Se van realizando adendas a la licitación para eliminar competidores. En el caso de la asociación público-privada (APP) de la ruta PY02, se llevaron a cabo 14 adendas y solo quedó un consorcio. En ocasiones, se eliminan todas las ofertas, excepto una por decisión directa del comité de evaluación designado por el ministro del MOPC, como sucedió en el caso del Superviaducto”, criticó.

La tercera modalidad es cuando al candidato se le permite corregir deficiencias en su propuesta técnica, mientras que al resto se le encuentra un “error” de alguna manera, como ocurrió en el caso de la Ruta de Exportación, lote dos, siempre para eludir la competencia.

“Para lograrlo, traen a empresas extranjeras con un gran currículum, pero la empresa paraguaya es la que realmente está detrás. Esto sucedió en el caso del Metrobús y la ruta PY02 nuevamente, donde Mota Engil figuraba en los papeles, pero la obra o la concesión después de la licitación la llevaría a cabo Ocho A, de Pettengill, actual senador violando la Constitución Nacional, artículo 196, controlando su empresa por interpósita persona”, señaló.

Finalmente, el cuarto caso es cuando simulan varias ofertas, pero están todas vinculadas. Situación que se plantea en la APP de la ruta PY01. “Deciden de antemano quien va a ganar y fijan las ofertas. Al final, las empresas perdedoras hacen tramos de la obra”, sostuvo, finalmente.

MOPC. ÚH viene denunciando que empresas brasileñas ligadas al Lava Jato y firmas españolas con nefastos antecedentes aspiran a quedarse con lotes del mencionado llamado de ampliación de la ruta PY01. A esto, se suman las empresas locales que son socios comerciales en otras licitaciones, ahora compitiendo entre sí.

Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas, prometió responder a las consultas sobre esta situación, la próxima semana.

PRINCIPALES EMPRESAS.jpg

La Cifra

480 millones de dólares es el valor del llamado para la ampliación de la ruta PY01 entre Cuatro mojones y Quiindy.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.