26 nov. 2025

Sociedad de Pediatría solicita aumento de presupuesto para compra de vacunas

La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) solicita el incremento de su presupuesto para la compra de un anticuerpo monocronal que protege a niños durante seis meses, de abril a setiembre, temporada de circulación del virus que pretenden aplacar.

recien nacido.jpg

La Sociedad Paraguaya de Pediatría solicita un incremento en el presupuesto para lograr adquirir unas 45 a 50 mil dosis más de un anticuerpo monoclonal.

Foto: Archivo ÚH.

“Es muy importante que se cubra toda la población, menores de seis meses y los que van a nacer a partir de abril, alrededor de 95 a 100 mil niños son los que tienen que estar protegidos”, detalló Celia Martínez, representante de la SPP.

Martínez mencionó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en introducir este anticuerpo, que provocó una reducción de más del 87% en hospitalizaciones y cero muertes por el virus. Otros países como España, Luxemburgo y Francia, también lo implementaron y alcanzaron resultados similares.

“También se redujeron el número de consultas en el consultorio externo, en urgencia, hospitalizaciones, de niños que requirieron terapia intensiva y asistencia respiratoria mecánica”, agregó Martínez.

La representante del SPP comentó que el virus que pretende evitarse produce una gran carga al sistema de salud cada año, con una sobrecarga en la necesidad de atención, faltas de cama en terapia intensiva y muertes, además de provocar una carga de gastos directos, que según los estudios que realizaron ronda cerca de USD 53 millones por año.

“Con este monoclonal, incluyendo a los menores de seis meses y a los recién nacidos, vamos a hacer un ahorro al Estado paraguayo de U$D 14,6 millones. El impacto que puede causar en nuestro país va a ser muy importante, vamos a reducir toda la sobrecarga que tenemos al sistema de salud durante los meses de invierno”, estimó Martínez.

Asimismo, aclaró que el estudio realizado contempla los gastos directos al Estado y no incluye los indirectos.

En Chile, tampoco incluyeron los gastos indirectos en sus estudios y posteriormente se constató que existe una importante disminución de esos costos.

Lea más: Pediatras piden garantizar fondos para nueva vacuna

“Todo lo que es comunicación, gastos de alimentación, todo eso, se deben incluir en los costos indirectos; la reducción va a ser mayor y lo que medimos son los costos directos por hospitalización y por insumos y medicamentos”, manifestó la dirigente.

Asimismo, comentó que se realizó un consenso en marzo de este año, que contó con la presencia de Enrique Paris, ex ministro de Salud en Chile, quien comentó la experiencia de aquel país.

Se estima que se necesita incrementar presupuesto para la adquisición de por lo menos 45 a 50 mil dosis más, para lograr cubrir la necesidad requerida.

Más contenido de esta sección
Un tribunal de sentencia condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada, ex gerente del Grupo Albavisión, por los hechos de coacción sexual y violación, acoso sexual y coacción. La acusación se basa en denuncias respecto a seis mujeres que fueron víctimas.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también son del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.