01 oct. 2025

Sismo de magnitud 4 en región peruana de Ica

Un sismo de magnitud 4 en la escala de Richter se sintió este domingo en la región peruana de Ica, al sur de Lima, sin que se reporten daños personales ni materiales, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

sismo.jpg

Sismo de magnitud 4 en región peruana de Ica. Foto: elcomercio.pe.

EFE


El movimiento telúrico se registró a las 00.30 horas (05.30 GMT) y su epicentro estuvo a 22 kilómetros al suroeste del distrito de San Juan de Marcona, en la provincia de Nazca, a una profundidad de 45 kilómetros.

La región Ica es una de las más afectadas por los movimientos telúricos en Perú, dado que se encuentra frente a la placa de Nazca, y el último terremoto devastador en su territorio ocurrió en 2007 con 500 muertos y miles de damnificados.

Más contenido de esta sección
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.