25 ago. 2025

Sin nuevos compromisos climáticos, la temperatura subirá 2,7 grados

Limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados en el horizonte de 2100 conforme al Acuerdo de París es técnicamente factible, pero la temperatura subirá 2,7 grados sin nuevos compromisos y sin una acción política firme, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

calentamiento-global1.jpg

La Agencia Internacional de la Energía advierte sobre suba de temperatura. Foto: cienciapedia.com

EFE

En su informe anual de perspectivas tecnológicas, publicado hoy, la AIE advierte de que con las políticas actuales y las anunciadas, las emisiones de dióxido de carbono (CO2, principales responsables del cambio climático) alcanzarán su máximo nivel a mediados de siglo, y en 2060 serán un 16 % superiores a las registradas en 2014.

Eso conduciría a un incremento de 2,7 grados de la temperatura global para finales de siglo, una evolución que haría improbable la estabilización del calentamiento, que podría seguir aumentando.

La AIE ve “técnicamente factible” limitar esa subida de la temperatura a 1,75 grados, el punto medio de la horquilla de entre 1,5 y 2 grados fijado por la comunidad internacional en el Acuerdo de París de diciembre de 2015, y del que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado que su país se va a descolgar.

Pero al mismo tiempo, los autores del estudio avisan de que la brecha para lograrlo respecto a los esfuerzos actuales es “inmensa” y requiere “una aceleración a nivel global sin precedentes”.

Aseguran que “un despliegue rápido y agresivo de una cartera de tecnologías energéticas limpias” permite contemplar el escenario de un sistema mundial “neutro” en emisiones de CO2 en el horizonte de 2060.

Las medidas de eficiencia energética contribuirían con un 38 % a la reducción de las emisiones necesarias de CO2 y las energías renovables con un 30 %.

La importancia de las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS, en sus siglas en inglés) sube de forma intensa si el objetivo de contener el cambio climático se hace más ambicioso.

Representaría un 14 % de los recortes de emisiones en el escenario para llegar a una subida global de 2 grados a finales de siglo, pero un 32 % para conseguir dejarla en 1,75 grados.

Para obtener esos 2 grados, las emisiones de CO2 de aquí a 2060 deberían ser alrededor de un 40 % inferiores a las que se producirán si no hay nuevas políticas y compromisos, y eso equivale a unas 760 gigatoneladas.

La AIE estima que extender la electrificación es clave para disminuir las emisiones de CO2, y que para cumplir con el objetivo de limitar a dos grados el calentamiento global el peso de la electricidad en la demanda energética final debería más que duplicarse.

También subraya que para alcanzar las metas de la comunidad internacional es “esencial” empezar a actuar rápidamente.

Por eso señala que el periodo que va hasta 2030 es “una ventana crítica” para reforzar la promoción de investigación que puede dar lugar a innovaciones y mejoras tecnológicas.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.