18 sept. 2025

Sin manual para vivir, un filme con el que empoderarse

¿La vida que queremos o la que nos toca?, ese es el lema de Sin manual para vivir, el documental latinoamericano que espera convertirse en un disparador de preguntas para que quienes necesitan dar un giro radical a sus vidas logren el empoderamiento alejados de convencionalismos.

lina2.jpg

La realizadora colombiana Karen Dueñas es la autora de esta película gestada desde Buenos Aires y grabada en mayo en Bolivia. Foto: nómadadigital.

EFE


La realizadora colombiana Karen Dueñas es la autora de esta película gestada desde Buenos Aires y grabada en mayo en diferentes puntos de Bolivia que ahora busca -con una campaña de ‘crowdfunding'- recursos para llegar al público.

“Sálvame lugar”, dijo la protagonista e impulsora del film a su llegada a Bolivia y tras haber logrado salir de una relación violenta. Con ese deseo arranca también el vídeo.

El viaje la ayudó a reinventarse, explicó Dueñas a Efe, y a darse cuenta de que, en un mundo lleno de convencionalismos, “no hay un manual para vivir bien” porque todas las respuestas “están en uno mismo”.

Este pensamiento va más allá de la “rebeldía absoluta”, pues para la autora solo busca encontrar lo que a cada uno le resulta coherente para su vida.

“Bolivia me hizo sentir poderosa”, apostilló Dueñas. Y eso es precisamente lo que quiere transmitir en Sin manual para vivir, un proyecto audiovisual independiente que aspira a lograr un impacto en la sociedad a través de su propio aprendizaje.

“Viajamos a Bolivia para hacer una película documental que terminó movilizándonos a cuestionarnos sobre nuestras propias vidas y queremos compartir ese aprendizaje”, agregó Dueñas.

12 mujeres son asesinadas diariamente por motivos de género en la región –según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)– y la autora quiere que esta experiencia que a ella la ayudó a escapar de las garras de la violencia pueda ser de ayuda para cualquier persona vulnerable.

Sin manual para vivir es, precisamente, una “invitación a la introspección para reconciliarnos con nuestra propia identidad, sueños y recursos”, y emplea el arte “como herramienta de transformación personal y social”. Un mecanismo a través del que impulsar los cambios que sus creadoras quieren ver en la ciudadanía.

Está dirigido especialmente “a quienes en algún momento de sus vidas se han sentido excluidas, discriminadas o etiquetadas” y, para ello, utilizan imágenes muy cuidadas con una dulce voz en off.

En la locución, la protagonista relata cada sensación, pensamiento y cuestión que salta a su cabeza al recorrer Bolivia de la mano de diversas familias locales para encontrase consigo misma.

Una producción que invita a reflexionar en un momento en el que, según la artista audiovisual, entre el 35% y el 45% de la población de América Latina no tiene acceso a un cine que fomente el pensamiento crítico.

“Creemos que nuestra película es un disparador de preguntas”, aseguró Dueñas, y por eso quieren acercar Sin manual para vivir a aquellas personas para las que el arte no forma parte de su cotidianidad.

Sin embargo, este proyecto emergente de escaso presupuesto tocó con la tiranía del dinero. Apelando a la solidaridad de empresas, campañas de mecenazgo a través de la red y a su espíritu aventurero lograron completar la primera fase.

“En Latinoamérica los proyectos de financiación colectiva no son muy conocidos o tienen poca credibilidad”, lamentó Dueñas.

Aún así, no han cejado en su empeño y con el apoyo de una productora emergente argentina (Terciopelo Rojo Films), la autora del blog Patoneando (Lina Maestre) y 55 colaboradores de ‘crowdfunding’ lograron grabar su reportaje.

“Era imposible dejar que el dinero impidiera la meta”, agregó Dueñas.

Ahora afrontan el reto de conseguir financiación para poder terminar su obra y distribuirla mediante organizaciones sociales y culturales.

“No importa el tiempo ni los recursos que nos tome, vamos a llevar adelante nuestro proyecto” para incentivar debates, apoyados por organizaciones sociales y culturales, que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico”, aseveró Dueñas, convencida de que “lo mejor de este documental está por venir”.

Más contenido de esta sección
Con sus primeras funciones completamente agotadas, el unipersonal La revolución del temblor se presenta como una experiencia teatral única que invita al público a comprender cómo se vive con la enfermedad de Parkinson y, sobre todo, a derribar estigmas asociados a la enfermedad.
Un teatro que incomoda y transforma, que expone la valentía de una mujer que vive al límite, y luego, tras mucho dolor, decide no aceptar más abusos, ese es el grito que atraviesa la escena en la puesta Vivir al límite, disponible en el espacio La Recova, en el microcentro capitalino.
El laureado actor y director estadounidense Robert Redford falleció este martes a los 89 años en su residencia en el estado de Utah, según The New York Times.
Dos docentes de filosofía debatirán este martes sobre los giros autoritarios en las democracias actuales, a la par de citar variadas referencias y recomendar libros sobre el tema.
Mientras se mantiene alejado de los escenarios, Ricardo Montaner sorprende a sus fans con un lanzamiento muy esperado: Ricardo Montaner Vivo: Vélez 2007 (Vol. 1), su primer álbum en vivo, ya disponible en todas las plataformas digitales bajo el sello Montaner Legacy.